Borrar
Imagen de Jesús de la Misericordia captada en 1945. ARENAS/AGRUPACIÓN DE COFRADÍAS
Una imagen de Jesús Nazareno de la iglesia de Santiago era nombrada en el siglo XIX como 'El Chiquito'

Una imagen de Jesús Nazareno de la iglesia de Santiago era nombrada en el siglo XIX como 'El Chiquito'

INVESTIGACIÓN COFRADE ·

Con el paso del tiempo se volvió a adjudicar este singular y entrañable sobrenombre al Nazareno de la Misericordia que talló el aloreño José Navas-Parejo

JOSÉ JIMÉNEZ GUERRERO

Jueves, 3 de febrero 2022, 00:29

Determinadas imágenes sacras, o incluso cofradías, son conocidas a nivel popular con un sobrenombre. Su adjudicación responde a diversas causas. Algunas se relacionan con la forma de procesionar, como la Cofradía de la Humildad, nombrada como 'Servitas Blancos', dada la severidad de sus cortejos.

Otras se vinculan con un espacio o con un nombre simbólico, como la Hermandad de la Amargura, reconocida como 'Zamarrilla', debido a la zona del campillo de la Trinidad donde se alzó la ermita o a la flor del mismo nombre que lo poblaba, y que también hace alusión, aunque de forma más tardía, al mítico bandolero de su leyenda. En otras ocasiones hacen referencia a un lugar concreto (Monte Calvario), a la presencia de algún elemento propio que presenta en su estación penitencial (como 'la del manto de flores' en alusión a la Virgen de las Penas), o a su pertenencia o nacimiento en una Orden (como 'Salesianos', de la Hermandad del Cristo de las Penas, o Servitas, a la de los Siervos de María).

Otros motivos para la adjudicación de sobrenombres se enlazan con el grupo o colectivo fundador de la hermandad (Estudiantes), con una iglesia específica para diferenciar las imágenes de otras de su misma advocación (Dolores de San Juan o Soledad de San Pablo) o con una figura trascendente para la entidad cofrade (que en ocasiones le da su nombre, como 'Mena' para Buena Muerte y Soledad).

A veces, las tallas reciben una denominación concreta, debido a alguna de sus características, como 'El Chiquito', para la efigie de Jesús de la Misericordia, de la cofradía homónima de la perchelera iglesia del Carmen, o por su relevancia devocional no solo en el contexto cofrade. Un ejemplo de este último caso es la denominación de 'El Señor de Málaga', para Jesús Cautivo, nombre felizmente acuñado por el siempre recordado profesor Antonio Garrido Moraga en el transcurso del Pregón del 75.º aniversario de la fundación de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa, en enero de 1996.

Sin embargo, no se tenían noticias de que diferentes imágenes sacras hubiesen ostentado, aunque diferenciadas en el tiempo, un mismo sobrenombre a nivel popular y que, además, no fuesen titulares de la misma corporación.

Como he afirmado, en la actualidad se reconoce como 'El Chiquito' a la imagen del Nazareno que, entre 1943 y 1944, tallara el escultor y orfebre nacido en Álora José Navas-Parejo Pérez para la Hermandad de la Misericordia de Málaga. La efigie mide 1,27 metros. No obstante lo reseñado, hoy aporto un nuevo dato para añadir a la historia de nuestras cofradías. He localizado testimonios escritos que acreditan que, antes de la fundación de la Hermandad de la Misericordia de la iglesia del Carmen, la imagen de un Nazareno de la iglesia de Santiago (que también era procesionado) era nombrado en la prensa como 'El Chiquito'. La noticia en sí puede parecer anecdótica, pero no me cabe duda de que desde el punto de vista cofrade se puede considerar como relevante y desvela la permanencia de un nombre concreto adjudicado a imágenes distintas a través del tiempo.

La primera referencia que he hallado en la que se recoge este nombre para una imagen se documenta el Viernes Santo 2 de abril de 1858 en el periódico local 'El Avisador Malagueño'.

Fragmento de 'El Avisador Malagueño', del 24 marzo de 1875. SUR

Esa jornada, afirma el rotativo, «por la tarde fueron llevados al Calvario desde San Lázaro en forma de vía sacra, la imagen de Jesús Nazareno llamado el Chiquito y una Dolorosa también muy pequeña». La talla del Nazareno también fue procesionada en otras ocasiones.

En 1866, se nombra como 'el Chico'. No obstante, aunque la procesión partiera desde la iglesia de San Lázaro, varios datos sitúan a la imagen, de manera inequívoca, en la iglesia de Santiago. Así lo afirma, por ejemplo, 'El Avisador Malagueño' el 22 de marzo del citado año cuando concreta que «parece positivo que el Viernes Santo por la mañana saldrá una procesión de la iglesia de San Lázaro llevando al Calvario la efigie del Jesús Nazareno (el Chico) de la parroquia de Santiago». Su localización en la ermita del antiguo lazareto (a la que se habría trasladado previamente) se debería a que desde ese lugar partía el vía crucis que culminaba en la cima del monte Calvario. En la puerta del recinto religioso se alzaba la cruz de la primera de las estaciones.

Obra de Moreno Carbonero, de 1873, 'La bendición de los animales ante la iglesia de San Lázaro. A TEMBOURY

Sin embargo, la imagen del Nazareno no solo participaba en esta celebración religiosa. En ocasiones, también era procesionada durante la Semana Santa. En la de 1875 (celebrada entre los días 21 al 28 de marzo) lo fue por el entorno de donde tenía su sede, la iglesia de la calle Granada. La prensa afirma que «desde la parroquial de Santiago el Jueves o Viernes Santo saldrá en procesión alrededor de la iglesia Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocido por el Chiquito». Lo mismo sucedía en años posteriores. Gracias a una referencia publicada en el periódico local 'La Unión Mercantil', he concretado documentalmente la permanencia de la efigie en ese espacio sacro en 1897.

Y la pregunta obligada, ¿de qué imagen se trataba? Si ese era su nombre popular, ¿cuál era el de su advocación? o ¿se trataba de un Nazareno sin un título específico? Las referencias halladas no me permiten, hasta el momento presente, dar una respuesta definitiva. Pero hay algunos informes que sí me posibilitan, al menos, realizar una hipótesis que solo con nuevos hallazgos documentales podría corroborar.

Siguiendo una costumbre arraigada en la centuria decimonónica, en la Semana Santa del año 1897 se realizó en Málaga la llamada 'Exposición de imágenes e insignias'. En diferentes templos de la ciudad, fuesen o no procesionadas, se ubicaban algunas imágenes en sus peanas en el pavimento de la iglesia, o se colocaban en sus tronos. En cierta medida, ello suplía en determinados casos a las procesiones que se celebraban por el espacio urbano y se concretaba en el interior de recintos sacros. No todas las cofradías, por diversas razones, estaban en disposición de realizar su estación penitencial.

La prensa desvela las 'principales' imágenes que estuvieron expuestas. Esta apreciación nos informa que algunas de ellas permanecerían en sus altares.

En la Catedral, y con motivo de las funciones de rogativa (ya desde el año anterior se celebraban para pedir el cese de la guerra de Cuba), se encontraban las imágenes de la Virgen de la Victoria y del Cristo de la Salud. En el templo de San Juan estaban expuestas las efigies del Señor de la Puente, del Crucificado de la Exaltación, de la Vera Cruz, del Cristo de la Columna, de la Virgen de los Dolores y de Jesús Nazareno. En la parroquial de los Santos Mártires Ciriaco y Paula se mostraban las imágenes de la Concepción Dolorosa, de un Nazareno, de la Virgen de los Dolores y de Jesús en la Oración en el Huerto.

En el templo mercedario se expusieron a la veneración popular las de Jesús de Viñeros, de la Soledad de Viñeros, de la Columna y del Crucificado de la Sangre.

En el templo de San Carlos y Santo Domingo se podían visitar las del Nazareno del Paso (al que la prensa nombra, en un claro error, como 'de los Pasos', que fue expuesto en su sede, la iglesia de San Lázaro), de los Dolores, de la Humildad y del Cristo de la Buena Muerte.

En la iglesia de San Pablo se mostraron un 'Cristo' y una Virgen de los Dolores. En la perchelera iglesia del Carmen, lo fueron el Señor de la Misericordia y una Virgen de los Dolores. En el santuario de Santa María de la Victoria se pudo visitar al Santo Sepulcro, al Cristo de la Epidemia, y a una Dolorosa. En la iglesia del Santo Cristo de la Salud (San Telmo), solo a una imagen de Dolorosa, ya que la efigie del Cristo de esa advocación, como he reseñado, se hallaba en la seo. En la iglesia de la Santa Cruz y San Felipe Neri estaría expuesta la imagen de Jesús el Pobre y la de la Virgen de Servitas. En la ermita de Zamarrilla se pudo contemplar la efigie de Nuestra Señora de los Dolores. Esta noticia pone de manifiesto la preeminencia que la imagen mariana, o su hermandad, tendría sobre la del antiguo Santo Cristo de Zamarrilla, con la que en el siglo XVIII se fundó la primera corporación que tuvo como sede la popular ermita trinitaria.

Finalmente, en la iglesia de Santiago se expusieron las imágenes del Señor de Llagas y Columna, de Jesús el Rico, del Cristo de la Humildad, de Jesús, al que de nuevo se nombra como 'el Chiquito', y de la Virgen de los Dolores.

El conocimiento de este documento constata que la antigua imagen de Jesús el Pobre se hallaría en esa fecha en la iglesia de la Santa Cruz y San Felipe Neri. No obstante, este dato entraría en contradicción con lo afirmado por algunos historiadores y con ciertas reseñas que lo situaban en el siglo XIX en la iglesia de Santiago y que, según afirmaban, ocupaba la capilla situada al lado del crucero. A este espacio sacro se trasladó desde el convento de San Luis el Real como consecuencia de los procesos desamortizadores. Andrés Llordén y Sebastián Souvirón, en la página 425 de su 'Historia documental de las Cofradías y Hermandades de Pasión de la Ciudad de Málaga', concretan que la imagen de Jesús el Pobre era «de menor tamaño natural [¿chiquito?] y [que] desapareció en el saqueo de templo de Santiago en 1931». Sin embargo, en la relación de las pérdidas referidas a ambas iglesias (Santa Cruz y San Felipe Neri y Santiago) y que, obtenida gracias a diversas fuentes documentales, di a conocer en mi libro 'La quema de conventos en Málaga. Mayo de 1931', publicado en 2006 por la malagueña editorial Arguval, no se hacía referencia alguna a la desaparición ni a la existencia de una imagen con la advocación de Jesús el Pobre en dichos templos. Sí se informa de la de un Niño de Praga y de un Señor del Gran Poder en la parroquial de Santiago y que ocuparía la capilla en la nave del Evangelio (la misma de Jesús el Pobre). Esta última efigie, también nombrada como del Buen Poder, fue la titular de una hermandad impulsada por burguesía malagueña, y que realizó su primera procesión, según dio a conocer Elías de Mateo, en la madrugada del Viernes Santo 30 de mazo de 1893. Su última procesión conocida la celebró en 1897. La aparición de dos litografías, una en Castilleja del Campo y otra en Casabermeja (según publicó el citado historiador) con la imagen de esta efigie permite concretar que se trataba de un Nazareno.

Litografía de Jesús del Gran Poder, procedente de Castilleja del Campo (Sevilla), hallada por Jesús Jiménez Becerra. SUR
Litografía de Jesús del Gran Poder, procedente de Casabermeja, hallada por Eduardo NIeto. SUR

Incluso, según especificó el profesor Elías de Mateo, con la opinión del también profesor Juan Antonio Sánchez López, podría tratarse de la imagen de Jesús el Pobre, que hubiese sido rebautizada con una nueva advocación, de arraigo sevillano, cuando fue adoptada como titular de una nueva hermandad a finales del XIX.

No obstante, y señalando a la iglesia de la calle Granada como aquella en la que se hallaría la imagen de Jesús el Pobre en la época en la que se reseña en la prensa, y a la noticia que he indicado con respecto a su tamaño, y a su lugar de ubicación, permite teorizar con la posibilidad de que fuese a la que se le pudo adjudicar el sobrenombre de 'El Chiquito'. Resta un proceso de investigación para corroborarla o desmentirla.

Por cierto, en 1946 obtuvo la aprobación episcopal e incluso ese mismo año, en sesión de 21 de junio, se aprobó el ingreso en la Agrupación de Cofradías de una hermandad con este titulo (Jesús del Gran Poder), sin relación conocida con la de la iglesia de Santiago. Se hallaba vinculada a la Casa del Niño Jesús de la calle Pozos Dulces. Querían procesionar (aunque nunca llegaron a hacerlo) la imagen de un Niño Jesús Pasionista (con la cruz al hombro). Ello fue dado a conocer en su día por dos ilustres e inolvidables historiadores cofrades: Lola Carrera y Jesús Castellanos.

Sin embargo, existen otros datos y referencias, aún por investigar, que abren otras posibilidades. En este sentido, el hecho de que la imagen del Nazareno de los Pasos tuviese su sede canónica en la iglesia de San Lázaro y que tradicionalmente fuese la protagonista de la realización de los vía crucis al monte Calvario, señalaría la eventualidad de que fuese a ella a la que se le pudiese haber adjudicado el referido sobrenombre. No obstante, lo considero muy poco probable ya que, entre otros factores, en el año 1897 y como he reseñado, fueron expuestas al mismo tiempo su imagen en la capilla de San Lázaro y la de Jesús, nombrada como 'El Chiquito', en la iglesia de Santiago.

Este nombre se perdió en la memoria colectiva. Mas, y como es sabido, tras la destrucción habida en mayo de 1931 y la consiguiente desaparición de numerosas imágenes, diversas cofradías encargaron la hechura de nuevas tallas. Entre ellas, como ya he señalado, la Hermandad de la Misericordia optó por encomendar la realización de su nueva imagen titular al ya citado Navas-Parejo.

El Nazareno de la Misericordia el Jueves Santo de 1950. DURANTE/AGRUPACIÓN DE COFRADÍAS

Fue en 1944 cuando se cumplió el encargo. Y años después, a ese Cristo, a Nuestro Padre Jesús de la Misericordia de la iglesia del Carmen, fue al que, recuperando un nombre perdido en las páginas de la historia cofrade y posiblemente atribuido a Jesús el Pobre, se le volvió a adjudicar el singular y entrañable nombre de 'El Chiquito'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Una imagen de Jesús Nazareno de la iglesia de Santiago era nombrada en el siglo XIX como 'El Chiquito'