Málaga ya no es el reino de la batata

Aunque produce la mayor parte de las plantas que se cultivan, la cosecha de este tubérculo hace tiempo que no es importante

Lunes, 14 de diciembre 2020, 01:23

málaga. La batata fue el primer subtropical que se comenzó a cultivar con éxito en la provincia. Fue en 1493, después del primer viaje a las Américas de Cristóbal Colón, cuando llegó a la Península desde Haití junto a otros productos. La batata se aclimató en Málaga a la perfección. Tanto que la provincia se convirtió en la capital histórica de este fruto en Europa. Al menos, así lo asegura el doctor en Historia Jesús Moreno Gómez en su tesis 'La Naturaleza de Indias en la plástica de la edad moderna', un estudio que le sirvió para publicar el libro 'De las Indias al Mediterráneo. La batata en la Axarquía (Primicia del Nuevo Mundo)', que forma parte de la colección Libros de La Axarquía.

Publicidad

En Málaga se llegó a producir tanta batata que durante el siglo XVI entre 10 y 12 navíos iban cargados de este fruto desde las costas de Vélez-Málaga hasta Sevilla. El cultivo adquirió tanta importancia que el propio Ayuntamiento de la capital llegó a regular su precio. «Entre 1557 y 1563, se tomaron seis acuerdos municipales sobre cómo debía venderse la batata», señala Moreno en su obra.

Sin embargo, con los años la provincia ha dejado de ser la mayor productora de boniatos. Actualmente, la principal zona de cultivo en España se concentra en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). No obstante, también se está apostando por el cultivo en otras provincias como Huelva, Granada, Almería y Sevilla. Fuera de Andalucía, el cultivo se extiende también por Extremadura, la zona de Levante y Murcia.

En muchos de los suelos antes dedicados en la comarca de la Axarquía a este tubérculo crecen ahora plantaciones de tropicales, consideradas más rentables. Incluso ha desaparecido la conocida como «batatilla blanca de Nerja», muy apreciada en la repostería. Hoy las cosechas de la Axarquía son casi insignificantes. En cambio, sí existen varios viveros que proporcionan las mayor parte de los plantones que se cultivan en España.

Mercado nacional

Manuel Casanova, de Manolo Gálvez e Hijos, empresa nerjeña que comercializa anualmente unos dos millones de kilos de batatas, recuerda que mayoritariamente este tubérculo se produce en Cádiz. El 25% del volumen que mueve esta firma tiene como destino el mercado exterior (Reino Unido, Alemania, Francia, Holanda y Suiza), mientras que el 75% se reparte en el mercado nacional.

Publicidad

Para Casanova, el boniato ha vivido un resurgimiento en los últimos años, aunque en Málaga la producción es mínima. La mayor parte de la batata que comercializa su empresa es de la variedad Beauregard. La conocida como California se destina para asar.

La batata asada se comercializa, sobre todo, en la provincia, aunque también en otras partes de Andalucía. En Málaga hay varias empresas que se dedican a asar batatas y comercializarlas. Debido al Covid-19, las ventas han caído casi a la mitad, tanto en fresco como asada, según Casanova.

Publicidad

En la misma línea se muestra Sergio Molina, propietario de Horneados del Campo Molina, con sede en el vivero de empresas del Parque Tecnoalimentario de Vélez-Málaga. Resalta que el problema de la batata asada es que su vida útil es relativamente corta, entre seis y ocho días, de ahí que mayoritariamente se venda en los mercados de proximidad.

«Noviembre ha sido siempre el mes en el que se asaban más batatas. Sin embargo, este año, a causa del Covid, las restricciones y el toque de queda, las ventas han descendido por debajo de la mitad», insiste Molina, que se queja también de que para el horneado se requieren boniatos de un tamaño relativamente grande. «Esto significa que tenemos mucha merma. La batata pequeña la desechamos y se destina a alimentación animal», recalca. Para este empresario, lo tradicional en Málaga es consumir la batata asada o cocinada, mientras que en los países europeos se usa incluso para acompañar platos de carnes y pescados. «Aquí los clientes suelen ser personas mayores, sobre todo», puntualiza Molina.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad