

Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga terminará el ejercicio actual con recaudación récord en los principales impuestos estatales. No es una novedad que la provincia esté registrando cifras históricas en ingresos tributarios totales. Ya son tres los años seguidos en que ha ido enlazando máximos y el que marcó en 2023 al alcanzar los 4.685 millones de euros ya se ha batido este año: con las últimas cifras disponibles, correspondientes a los diez primeros meses del año, es decir, a cierre del mes de octubre, la Delegación Provincial de Hacienda ya había obtenido ingresos por encima de los 4.920 millones de euros. Esto significa que a falta de recoger las cifras de los meses de noviembre y diciembre, los malagueños han pagado impuestos por un volumen que supera en un 5% el valor total abonado el año pasado.
Esto es algo que no sucede de manera generalizada en España: la recaudación registrada en el conjunto de la comunidad autónoma andaluza (cerca de 18.700 millones de euros hasta octubre) aún se sitúa un 1,25% por debajo de los algo más de 18.900 millones ingresados en todo el año pasado; y en el conjunto de España los 254.873 millones se encuentran un 6,3% por debajo de los casi 272.000 millones ingresados en el conjunto del ejercicio 2023.
Una primera excepción, por tanto: Málaga, a diferencia de lo que pasa en el país y en toda la región, ya recauda más a cierre de octubre que en el conjunto del año pasado. Aunque no es el único territorio en el que sucede tal cosa. Hay otra docena de delegaciones tributarias que también ingresan ya más que en todo 2023 y varias son andaluzas, como Cádiz, Sevilla y Jaén, a las que se suman Álava, Guipúzcoa, Teruel, Ciudad Real, Valencia, Palencia y Cartagena.
Pero Málaga constituye un caso singular también por otra circunstancia. Es cierto que la provincia en la consecución de sus máximos históricos ha caminado en paralelo a la evolución que ha tenido todo el país: la Agencia Tributaria marcó sucesivos récords a nivel estatal también en 2021, 2022 y 2023, como consecuencia de factores tales como la fulgurante recuperación económica tras la pandemia, la favorable evolución del mercado de trabajo, la subida de salarios y pensiones y la contribución que también ha tenido la intensa inflación registrada en los últimos ejercicios por los problemas de suministros de algunos bienes y por la incidencia de la invasión rusa de Ucrania. Pero si bien en el conjunto de España no todas las principales figuras tributarias están en récord, en Málaga, sí.
Y entre todas ellas el foco hay que ponerlo necesariamente en el Impuesto de Sociedades. En el conjunto de España, la cifra de ingresos del año 2023 por este tributo que pesa sobre los beneficios de las empresas superó levemente los 35.000 millones de euros, lo que supone que aún distaba un 20% de los cerca de 45.000 millones que se ingresaron por este concepto en el año 2007, el que marcó los máximos más cercanos en el tiempo. A cierre del mes de octubre de este 2024, la recaudación por este concepto alcanzaba los 34.630 millones de euros.
¿Qué ha sucedido en Málaga? Si bien los ingresos por Sociedades se limitaron a los 580 millones el año pasado, lo que suponía que la cifra aún se encontraba un 34% por debajo de los máximos de 2007 (883,3 millones de euros), en este ejercicio 2024 la recaudación por este concepto ha experimentado un salto cualitativo y cuantitativo: a cierre del mes de octubre ya se había rebasado tanto lo recaudado en 2023 como el máximo registrado en el año 2007, al situarse por encima de los 915 millones de euros.
En opinión de César García Novoa, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Santiago de Compostela, si bien en el conjunto de España la recuperación que han vivido los ingresos procedentes del Impuesto de Sociedades (desde los 15.900 millones a los que llegaron a caer en el ejercicio 2020, el de la pandemia, hasta los más de 35.000 del año pasado) obedece a la supresión de beneficios fiscales y también a la agresividad de la inspección, en Málaga ello ha tenido más efectividad debido a que las actividades que priman en la provincia son aquéllas en las que con mayor ahínco la Agencia Tributaria efectúa las comprobaciones.
En opinión de Jorge Onrubia, profesor titular de Hacienda Pública de la Universidad Complutense, que las cifras de recaudación del Impuesto de Sociedades estén en niveles récord tiene que ver, bien con el crecimiento de la actividad económica, bien con el cambio de la estructura económica. Y respecto a esta última cuestión lo que ha detectado es que en Málaga la caída del sector de la construcción en comparación con los números que tenía en 2007 –último ejercicio del 'boom' inmobiliario en el que descansaba en gran medida la recaudación de este impuesto– se ha compensado con el crecimiento de actividades del sector servicios –y no estrictamente, dice, con las ligadas al turismo-. Eso es lo que ha permitido que esta provincia se desmarque, para bien, de lo que sucede en el conjunto de España. Onrubia apunta otra circunstancia: la subida de la recaudación se ha logrado en gran medida a partir de nuevas empresas que no heredan bases negativas anteriores, las que procedían de los años de pérdidas de la crisis de 2008 o de la pandemia.
César García Novoa
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Santiago de Compostela
Jorge Onrubia
Profesor Titular de Hacienda Pública de la Universidad Complutense
Precisamente, Natalia Sánchez, secretaria general de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), pone de relieve que las cifras de recaudación obedecen al dinamismo empresarial de la provincia: «Ya no estamos hablando de que aquí nacen una de cada tres empresas de Andalucía, sino cuatro de cada diez. Y también en autónomos Málaga es punta de lanza. Ello se traslada al empleo, con récord de afiliaciones y bajada del paro, y también a la recaudación. La asignatura pendiente es la inversión, pero necesitaríamos que se diera el contexto para que pudiera ser posible». A su vez, Fernando Cubillo, secretario provincial de Comisiones Obreras, agrega que 2024 ha sido un año económico muy favorable y que ello ha tenido su reflejo en los «excedentes empresariales» (márgenes) que han registrado sobre todo sectores como el del comercio, la hostelería y el inmobiliario. De ahí que Sociedades, dice, mejore su recaudación.
¿Qué sucede con el resto de principales impuestos? El más importante de todos los tributos por su capacidad recaudatoria es el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Entre enero y octubre los malagueños han abonado un total de 1.970 millones de euros, prácticamente lo mismo que en todo el año 2023 (2.073,65 millones), que es en la que se encuentra el récord más reciente. Todo apunta que será una cifra que se batirá fácilmente. Como también se supone que sucederá en el conjunto de España, puesto que los 109.531 millones que se han ingresado en los diez primeros meses de 2024 están cerca de los 120.280 millones de todo 2023.
Natalia Sánchez
Secretaria general de la Confederación de Empresarios de Málaga
Fernando Cubillo
Secretario general de Comisiones Obreras en Málaga
En cuanto al IVA, no hace falta la contribución de los dos últimos meses del año, esos tan importantes para el consumo –y también para el turismo, tan relevante en un territorio como el malagueño– para que los ingresos por este concepto se encuentren ya en máximos históricos, al situarse en los 1.754,57 millones de euros, por encima de los 1.666 millones de 2023. En el conjunto del país, los 81.681 millones recaudados por este tributo que grava el consumo entre enero y octubre aún se encuentran por debajo –aunque cerca– de los 83.909 millones registrados en 2023, que fue cuando se marcó el récord anterior.
Para Jorge Onrubia lo que sucede con la recaudación del IVA en Málaga tiene que ver con el potente comportamiento del consumo, que se ve impulsado por una relevante población flotante, la que constituyen los turistas. Mientras tanto, en el caso del IRPF, opina se ha visto propulsado por la «rémora inflacionaria» registrada en los últimos años: si el Banco de España atribuye cerca de la mitad del incremento de la recaudación a la subida de los precios, en el caso de Málaga ese impacto ha podido haber sido de mayor dimensión, puesto que en el pico de subida de los precios que se produjo tras la invasión rusa de Ucrania en Málaga la inflación era recurrentemente mayor que la que registraba el conjunto de España.
Sociedades, IRPF e IVA son los impuestos principales, los que más recaudan. Estas tres figuras fiscales explican prácticamente el 95% de todos los ingresos fiscales de la Delegación Provincial de Hacienda. Las tres están en máximos (Sociedades, de momento, a diferencia de lo que ocurre en el conjunto de España, donde aún no ha recuperado los niveles de 2007). Pero es en los tributos pequeños en los que Málaga se queda atrás respecto al conjunto de España. Para empezar, en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes, en el que hay dudas de que pueda alcanzar el récord del año pasado desde los 171 millones ingresados hasta octubre hasta los casi 220 de 2023. En España sí está asegurado un nuevo máximo histórico en este tributo. Quizás ello se deba a que Málaga es una provincia que atrae residentes, no emisora de población. Pero es más llamativo lo que sucede con los Impuestos Especiales, concepto por el que en lo que llevamos de año Málaga únicamente ha ingresado 15,64 millones, muy lejos de los 42,2 millones de 2023 y más lejos todavía de los casi 190 millones de 2007.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Melchor Sáiz-Pardo
Julio Arrieta, Gonzalo de las Heras (gráficos) e Isabel Toledo (gráficos)
Jon Garay e Isabel Toledo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.