

Secciones
Servicios
Destacamos
La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, pronunciará hoy la conferencia de clausura de la segunda edición del ciclo 'Ciencia y salud', que organizan la Fundación Unicaja y SUR. Esta doctora en bioquímica y biología molecular hablará de 'Envejecimiento biológico en el origen del cáncer y otras enfermedades de la edad'. María Blasco será presentada por el director de la unidad intercentros de oncología médica de los hospitales públicos de Málaga, Emilio Alba. La conferencia será (19.00 horas) en el salón de actos de Unicaja de la Acera de la Marina.
–¿De qué forma afecta el envejecimiento al cáncer?
–El mayor factor de riesgo para desarrollar un cáncer es la edad. De hecho, es a partir de los 40-50 años cuando hombres y mujeres tienen más riesgo de cáncer y eso va aumentando hasta los 70-80 años. El motivo es que el cáncer está asociado a errores o mutaciones en nuestro material genético o ADN. A más vida hay más probabilidades de tener una combinación de mutaciones que favorezca el cáncer. Uno de los daños más peligrosos es el acortamiento de unas estructuras que protegen nuestros cromosomas. Son los llamados telómeros. Además, con el envejecimiento, el sistema inmunológico también va perdiendo la capacidad de controlar o eliminar las células tumorales que se puedan estar originando en el organismo.
–¿Cómo se puede retrasar el envejecimiento para vivir más?
–Eso es algo que ya se ha hecho en ratones, con los que compartimos una gran parte de nuestro material genético. Hemos conseguido que los ratones vivan más haciendo que tengan sus telómeros largos durante más tiempo. Los ratones con telómeros más largos envejecen mas lento y tienen menos enfermedades del envejecimiento, incluido el cáncer. Esta es una prueba de que el cáncer es una enfermedad asociada al envejecimiento de nuestras células y de nuestro organismo.
–¿Estamos cerca de conocer por qué envejecemos?
–Sabemos muchísimo de por qué envejecemos. El estudio de los mecanismos moleculares que hacen que envejezcamos es uno de los campos de investigación mas relevantes del siglo XXI. En mi grupo estudiamos uno de estos mecanismos, que es el acortamiento de los telómeros.
–Lo importante, además de vivir más tiempo, es hacerlo con calidad de vida. ¿Cómo se logra?
–La única manera de lograr vivir más en buenas condiciones de vida es retrasar el envejecimiento de nuestro organismo.
–Su principal línea de investigación gira sobre los telómeros y la telomerasa. ¿Puede explicar qué son y qué función tienen?
–Los telómeros son las estructuras que protegen nuestros cromosomas, que es donde está el material genético o ADN. El ADN es el libro de instrucciones para la vida. Los telómeros se acortan conforme nuestras células se multiplican para regenerar los tejidos y, por lo tanto, a medida que vamos viviendo, y tenemos que ir regenerando daños, los telómeros son cada vez mas cortos. Cuando son muy cortos esto provoca defectos en los tejidos y órganos y la enfermedad y la muerte. La telomerasa es una enzima que es capaz de realargar los telómeros y que tiene el potencial de dar vida indefinida a las células. De hecho, se puede convertir una célula normal mortal en inmortal simplemente activando su telomerasa.
–¿Cómo se pueden alargar los telómeros para vivir más años sanos y en mejores condiciones?
–En ratones lo hemos conseguido de varias maneras. Lo mas fácil es mediante la activación de telomerasa usando terapia génica. De todos modos, lo que considero que es aún mas interesante es –usando el conocimiento de por qué envejecemos– ser capaces de curar enfermedades degenerativas.
–En función de las investigaciones biomédicas: ¿cuánto tiempo podría llegar vivir el ser humano?
–Sin haber aplicado aún nada de lo que hemos aprendido estos últimos 20 años sobre la biología del envejecimiento, sabemos que está aumentando la esperanza de vida al nacimiento en unos tres años por década. El tope biológico de nuestra especie se piensa que está alrededor de 122 años, que es lo que ha vivido la persona mas longeva hasta ahora. Esto quiere decir que hay mucho margen de mejora hasta que la mayor parte de los humanos lleguen a los 122 años, pero podría ser mucho más si se aplicara todo lo que sabemos ahora sobre el envejecimiento: seguramente, se superaría la barrera de los 122 años.
–¿Es optimista en cuanto a conseguir avances a medio y largo plazo para curar el cáncer o, al menos, para cronificarlo?
–Estamos viendo cada día nuevos avances contra el cáncer. En una década ha cambiado de manera radical la manera de tratar algunos cánceres que antes eran incurables. La inmunoterapia ha sido uno de esos avances, pero no el único.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.