ANTONIO MONTILLA
Martes, 17 de junio 2008, 23:53
Las carencias en sanidad que padece Andalucía pueden tener su origen en la falta de capital humano, sobre todo en la falta de médicos y enfermeros. Así se desprende al menos del informe 'Profesionales sanitarios colegiados en 2007', que hizo público ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Publicidad
Dicho análisis subraya que nuestra comunidad autónoma, con 399,06 médicos por cada 100.000 habitantes, se sitúa como la quinta región con menor tasa de facultativos colegiados, sólo superada por las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (353,59 médicos por 100.000 habitantes); Castilla-La Mancha (364,89); Murcia (376,45) y Canarias (394,81). Del total de los 32.109 profesionales médicos que el pasado año estaban colegiados en Andalucía , casi el 92 por ciento de los mismos (29.457) se encontraban en activo, mientras que tan sólo 2.652 facultativos mantenían su condición de colegiados pese a estar jubilados.
En el polo opuesto, es decir, aquellas comunidades cuya tasa de médicos colegiados por cada 100.000 habitantes es superior a la media estatal (459,55), se encuentran Aragón (590,87); Navarra (559,85); Madrid (555,02); Cantabria (533,81) y Asturias (514,76).
En cuanto a la profesión enfermera, Andalucía se sitúa como la segunda región con menor tasa de enfermeros colegiados, con 430,68 por 100.000 habitantes, sólo superada por Murcia, con 332,03. En el extremo opuesto, se localizan las comunidades de Navarra (913,51), Cantabria (675,41), Ceuta y Melilla (645,79), País Vasco (628,83) y Madrid (625.55). La tasa nacional de diplomados en enfermería es de 536,63 por 100.000 habitantes.
Del total de los 34.669 enfermeros diplomados que disponían de la colegiación en 2007, casi el 85 por ciento (29.435) se encontraban en activo, mientras que el resto (1.952) mantenían su condición de colegiados pese a estar jubilados.
Publicidad
Guerra de cifras
Fuentes del Servicio Andaluz de Salud (SAS) han matizado que las tasas de médico por habitante divulgadas ayer por el INE y que colocan a Andalucía en una baja posición, se basan en datos de colegiación cuando ésta no es obligatoria en Andalucía. El SAS ha matizado que esta tasa «no muestra la realidad» ya que no incluye a los médicos que ejercen en Andalucía y que no están colegiados porque la colegiación no es obligatoria en esta comunidad autónoma desde 2003.
El SAS también matiza que la prestación sanitaria en Andalucía se presta mayoritariamente en el servicio público de salud, por lo que las tasas de médico por habitante son más altas en comunidades «en las que existe una extensa red y tradición de servicios sanitarios privados».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.