

Secciones
Servicios
Destacamos
IGNACIO LILLO
Viernes, 17 de agosto 2007, 12:58
Tuvo unos inicios tímidos, e incluso polémicos: numerosos docentes se vieron obligados a volver a clase para reforzar su nivel de idiomas. En junio de 2004, aquello de impartir las asignaturas en otra lengua -como ya ocurría en varios países europeos- sonaba lejano. Tampoco eran mayoría los padres que se decantaban por esta opción. A saber: que sus hijos recibieran una o dos de sus asignaturas en inglés, francés o alemán.
Tres cursos después de la implantación de los centros escolares bilingües, la tortilla ha dado la vuelta en algunos de los 64 habilitados en Málaga para el próximo curso. Según ha podido comprobar SUR, la demanda de alumnos para formar parte del proyecto ya supera en varios colegios e institutos de la provincia a la oferta. De manera que han tenido que recurrir al sorteo de las vacantes para decidir quiénes pueden acceder a este método educativo y quiénes se mantienen en el tradicional.
Esta situación se produce por varias causas. Los centros que ya lo ofrecen inician la formación en tercero de Primaria, y en las materias de Sociales y Música. Como es optativa, se imparte la asignatura en lengua extranjera en una o dos clases (25 o 50 alumnos) por cada curso. A ello, se une la mayor dificultad que el estudio de las materias en una lengua diferente supone para los escolares. Los responsables educativos aconsejan a los que marchan peor en los estudios -y a sus padres- que se mantengan en el cauce normal para poder superarlos con más solvencia.
Más carga lectiva
José Nieto, delegado de Educación de la Junta en Málaga, reconoce que en algunos casos ha sido necesario recurrir al sorteo de las plazas por la alta demanda. Mientras que en otros los cupos no están llenos. «La educación bilingüe no es obligatoria. Para unos es un derecho y para otros una carga no deseada. Hay padres que no quieren y debemos garantizar el derecho elemental», explica. A su juicio, la oferta y la demanda de las aulas bilingües para el próximo año lectivo estará equilibrada.
Juan Enrique Campos, responsable en Málaga de la Federación de Padres y Madres de Alumnos (Fedapa), destaca las grandes perspectivas del proyecto de educación bilingüe, lo que concita cada vez más demanda de los jóvenes y de sus progenitores. «Hay mucho interés por estar dentro porque da muy buenos resultados. Salen en Secundaria hablando el idioma, pero no se cuenta con medios suficientes».
A su juicio, el sorteo es la única solución, dado que se está implantando poco a poco, y recuerda que los problemas están sólo en los que eligen la opción de Inglés, mientras que en los colegios donde se imparte el Francés está compensado. «La intención de la Consejería es que en 2012 llegue a todos los centros y alumnos, pero habrá que dejar un plazo de 5 a 6 años para que se pueda implantar por completo».
Los jóvenes que ingresan en el plan de bilingüismo reciben las clases de las asignaturas de Música y Sociales (las dos o una de ellas) en un segundo idioma, además de sus lecciones de Lengua Extranjera, como los demás estudiantes. La asignatura la imparte un docente con formación especializada en estos campos y capacidad para enseñarla en el idioma extranjero. Éstos cuentan a su vez con el apoyo de profesores nativos para reforzar aspectos como la pronunciación. A su vez, se favorecen intercambios con centros británicos, franceses y alemanes, tanto para los alumnos como para los profesores.
22.700 alumnos
La Consejería de Educación puso ayer de relieve que un total de 22.700 alumnos acudieron durante este curso a los 45 centros docentes públicos bilingües malagueños, de los que 10.580 eran de Primaria y 12.100 de Secundaria. Además, otros 27 centros -10 colegios, nueve institutos y ocho ciclos formativos- se sumarán el próximo curso.
En esta tarea están implicados 1.698 profesores y 87 auxiliares de conversación, que realizan tareas de apoyo docente, tanto en colegios como en institutos.
Fuentes de esta institución reconocieron que el proyecto de enseñanza bilingüe ha demostrado su validez y así lo constata el interés que ya suscita en los padres y en los escolares. Y reconocieron que es necesario seguir avanzando para que nadie se quede sin la opción de una educación mejor. Según estas fuentes, el programa de fomento del plurilingüismo es pionero en España y cuenta con una inversión global de 140 millones de euros en cuatro años, con lo que prevé la adaptación de 400 colegios e institutos en Andalucía hasta 2008, así como medidas dirigidas a incrementar la formación en idiomas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.