Borrar
Málaga

El empleo en Málaga, en diez claves

Enero se saldó con un aumento de 5.400 parados en la provincia, según los registros del Servicio Andaluz de Empleo. La nota positiva de este dato es que hay menos desempleados que hace un año, concretamente 6.332

NURIA TRIGUERO

Miércoles, 5 de febrero 2014, 09:14

Más parados que hace un mes, pero menos que hace un año

Los 5.400 parados más de enero se enmarcan en un mes tradicionalmente malo para el empleo, incluso en épocas de bonanza. Pero echando la vista más atrás la perspectiva cambia. Desde septiembre de 2013, cada mes ha habido menos parados que en el mismo mes del año anterior. Y este cambio de tendencia se produce por primera vez desde el inicio de la crisis en Málaga.

La provincia suma 16.537 cotizantes a la Seguridad Social

La afiliación a la Seguridad Social ha caído en el último mes, con 4.257 cotizantes menos, pero respecto a enero de 2013, se cuentan 16.537 trabajadores más en la provincia, lo que supone un importante cambio de tendencia. En total hay 484.031 cotizantes en Málaga, de los que 97.031 son autónomos (este colectivo ha sumado 4.518 miembros en un año).

Hay más de 80.000 parados que no salen en la foto

Hay 208.112 inscritos en el SAE, pero la última Encuesta de Población Activa sitúa la cifra de desempleados en la provincia 291.400. ¿A qué se debe? A que hay muchos que no están inscritos porque no tienen prestación ni esperanzas de encontrar trabajo a través de los servicios públicos de empleo. Además, el SAE no cuenta como parados a los que están realizando algún curso. En definitiva, se considera que la EPA (con la prudencia con la que hay que manejar una encuesta) proporciona una radiografía del mercado laboral más ajustada a la realidad, de hecho es el dato que utiliza la UE para comparar el paro entre países comunitarios.

Se hacen más contratos, pero casi todos temporales

En enero se firmaron 47.102 contratos de trabajo en la provincia, un 2,67% más que el mes anterior y un 10,22% más que en el mismo mes de 2013. Pero estas incorporaciones son abrumadoramente temporales: sólo el 5,63% de los contratos son indefinidos.

El retorno de inmigrantes se deja notar

En enero se contabilizaban 22.165 parados extranjeros en la provincia, 2.294 menos que hace un año.

Casi 95.000 parados carecen ya de cobertura social

En la provincia hay 113.247 beneficiarios de prestaciones y subsidios por desempleo, lo que quiere decir que 94.865 parados, el 45,6% del total, no tienen ya ningún ingreso. En los últimos doce meses, 11.595 parados malagueños han perdido su cobertura. Y el porcentaje de parados sin cobertura social ha aumentado casi cuatro puntos en un año y más de diez desde que empezó la crisis (en 2008 era del 32,5%). De los que sigue teniéndola, la mayoría perciben ya subsidio y no prestación contributiva: 73.433 frente a 39.814.

El 'efecto desánimo' reduce el desempleo en la construcción

Llama la atención que el único sector en el que bajó el paro en enero sea la construcción, con 317 desocupados menos. Pero es que en el último año, el 'ladrillo' ha perdido 5.853. El motivo no es que se cree empleo en este ramo, sino porque pierde población activa: o se cambian de sector, o se van a otro lugar.

Un mercado laboral copado por los servicios

El grueso de los parados malagueños pertenecen al sector servicios: 134.134, es decir, el 65% del total. Le siguen la construcción con 33.109, el colectivo sin empleo anterior con 23.523, la industria con 12.237 y la agricultura con 5.109.

Uno de cada diez parados tiene menos de 25 años

El paro juvenil registrado por el SAE en Málaga es de 20.234 personas (eran 20.783 hace un año).

La crisis castiga más al colectivo femenino

Hay más paradas que parados (107.194 frente a 100.918) y la evolución es peor para ellas, tanto mensual como interanual.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El empleo en Málaga, en diez claves