Borrar
CAMPO DE GIBRALTAR

Gibraltar arroja 30 bloques de hormigón al mar para impedir que los pescadores españoles faenen

El Gobierno del Peñón justifica la acción como parte de su estrategia de protección marina, ya que dice que pretende crear arrecifes

SUR

Jueves, 25 de julio 2013, 03:34

El relleno del fondo marino limítrofe con Gibraltar por parte del Gobierno de la colonia británica ha enfrentado por enésima vez al Peñón y España por las competencias en las aguas en litigio. El Ejecutivo de la colonia informó ayer en un comunicado que ha emprendido la colocación de bloques de hormigón como parte de su estrategia de protección marina, y que con ellos pretende crear unos arrecifes que incrementarán la biodiversidad y darán refugio a muchas especies.

El Gobierno de Gibraltar explicó que la empresa que hacía este trabajo para su Ministerio de Medio Ambiente tenía previsto concluir el encargo ayer mismo, aunque lo tuvo que abandonar «diecisiete minutos antes», porque una patrulla de la Guardia Civil impidió que lo completara. Para el Ejecutivo del Peñón, esta acción dentro de lo que considera sus aguas territoriales es «totalmente inaceptable» porque la empresa llevaba a cabo una actividad legal y con licencia gibraltareña.

Por ello, ha informado al Gobierno de Reino Unido y espera que se ocupe «al máximo nivel».

Gibraltar anuncia que adoptará «cualquier acción necesaria» para asegurar que sus políticas «no sufran interferencias de esta o de cualquier otra forma» porque «no tolerará ningún intento de impedir su jurisdicción y control sobre ninguna parte de Gibraltar en tierra o mar» y advierte que los trabajos para culminar la colocación de bloques de cemento en el mar continuarán cuando sean requeridos.

Por su parte, el diputado nacional y alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, calificó este incidente como «una nueva maniobra del Gobierno gibraltareño para seguir poniendo trabas a los pescadores que históricamente han faenado en los caladeros españoles que rodean la colonia británica».

Landaluce lamenta que Gibraltar se ampare en «buenas palabras», pero, «a la hora de la verdad, hagan gala de malos hechos».

Perjuicio medioambiental

«Al margen del perjuicio medioambiental que pudiera causar esta agresión, es evidente el daño que pretenden causar a los pescadores y sus redes, ya que no existe justificación alguna para que Gibraltar esté permitiendo, o lo que es peor, ordenando que, para evitar que los pescadores puedan continuar faenando en esas aguas españolas, se utilicen medios tan agresivos», manifestó el diputado del PP.

Además, incidió en que «la política de tierra quemada era una táctica bélica medieval», y que el «o para mí o para nadie» dista mucho «de ese talante de buena voluntad del que presume Gibraltar que, con hechos como este, queda absolutamente desmontado».

«Gibraltar, con esta nueva treta, ha dejado claro que está movido única y exclusivamente por motivos soberanistas, toda vez que su falso interés por el medio ambiente queda desmontado con esta particular agresión a los fondos marinos», finalizó el alcalde de Algeciras.

Un caladero perdido

También se pronunció sobre el incidente el patrón del pesquero linense 'Divina Providencia', Francisco Gómez, protagonista en aguas de la Bahía de Algeciras cuando el remolcador de Gibraltar tiró al mar la treintena de bloques de hormigón en una de sus zonas habituales de pesca.

Según manifestó, el incidente ha supuesto que se haya «perdido» para la pesca el caladero ubicado en dicha zona próxima al Peñón.

El suceso tuvo lugar cuando el 'Divina Providencia' se encontraba faenando en las aguas en conflicto y presenció la llegada del remolcador que tiró al fondo del mar los bloques de hormigón.

Según Francisco Gómez, este caladero, ubicado en la zona conocida como Campo de la Virgen, «lo hemos perdido ya», explicando que «a lo que afecta es al marisco, que se va a morir ahí ya».

Además, los bloques estaban rematados en cuatro puntas de hierro sobresalientes a cada esquina, por lo que «ya no podemos echar las redes, porque se engancharían».

Gómez expresó su pesar, ya que «llevábamos bastantes meses sin que hubiera problemas de ninguna clase con ellos», y afirmó que la pérdida del caladero ha sido un «duro golpe», porque limita su capacidad de maniobra en la zona para faenar y buscar su subsistencia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Gibraltar arroja 30 bloques de hormigón al mar para impedir que los pescadores españoles faenen