

Secciones
Servicios
Destacamos
LALIA GLEZ.-SANTIAGO
Martes, 21 de mayo 2013, 10:21
El análisis del primer trimestre de 2103 de la economía andaluza permite atisbar el comienzo de la recuperación para el año que viene, cuando se daría un crecimiento del PIB del 0,9% si se reducen los desequilibrios. Esa es la mejor noticia de la presentación del estudio, realizada ayer por Rafael Doménech, economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, en el Club Antares. Porque el prestigioso gabinete empeora la previsión de 2013 y la sitúa en el -1,9%, cuatro décimas más que la media nacional, y eleva la tasa de paro al 37%.
El informe era del máximo interés para el sector empresarial de la capital andaluza, que llenó el acto, ansioso de saber si el 2013 será del todo un año perdido.
Doménech no quiso comprometer una fecha para invertir esta tendencia al alza del principal problema de nuestra economía y dijo que «habrá que esperar a 2014 para empezara ver los primeros indicios de reducción de manera sostenida».
En el primer trimestre ha crecido el empleo en el sector servicios, sin contar con el sector público, indica el informe, pero recoge que la comunidad cerró 2012 con 1,4 millones de parados debido a la disminución del empleo asalariado en un 7,7%, el aumento del empleo por cuenta propia en un 3% y la reducción de 40.000 empleados públicos en el segundo semestre.
Reformas para el empleo
Según el economista, la recuperación del empleo vendrá de la reforma del mercado laboral, con una menor segmentación, incremento del empleo a tiempo parcial y mayor eficacia de las políticas activas y pasivas de empleo. También dependerá de que la comunidad corrija sus problemas estructurales, entre ellos la deuda privada, el redimensionamiento del sector de la construcción residencial y la consolidación fiscal.
Respecto a esta última, el BBVA cifra en el 4,1% el ajuste del gasto que ha de lograr Andalucía durante este 2013, un esfuerzo añadido por no haber conseguido el objetivo de déficit de 2012. Recomienda avanzar en la eficiencia del sector público, pues es posible seguir ajustando el gasto sin merma en los servicios básicos que presta el Gobierno andaluz: «A fecha de hoy el gasto público real sigue siendo superior al de 2003», dijo Doménech. «Si entonces teníamos un estado del bienestar, hoy podríamos mantener el mismo nivel de prestaciones, y más en la medida que el progreso técnico y la mejora de las administraciones permitan que con el mismo euro podamos dar más servicios, sean educativos, sanitarios, de dependencia».
El informe destaca la fortaleza de las exportaciones, que en Andalucía han crecido un 6,5% y superan la media nacional, de un 4,5, y se sitúan un 40% por encima de la cifra registrada al comienzo de la crisis. Esta tendencia continuará apoyada en la demanda de los países de fuera de la UE. La demanda externa, dice BBVA Research, es el principal sustento de la economía regional.
Respecto al sector turístico indica que se ve apoyado por el exterior, ante la recesión del turismo nacional, que cayó un 8% en el último semestre de 2012, y sus perspectivas para 2013 son más positivas, tanto por los datos del primer trimestre como una ligera recuperación de la demanda exterior.
El informe concluye que Andalucía debe mejorar la calidad, orientar al mercado su cultura empresarial e invertir en I+D+i y vincula estos objetivos con los del Círculo Andaluz de Innovación, que acaba de lanzar la entidad financiera.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.