Borrar
Juan Antonio Fernández, en el terreno donde se ejecutará el proyecto. :: JOSELE-LANZA
Marbella

«El parque sobre el túnel es un punto de inflexión en la historia de San Pedro»

El director del equipo que diseñó el proyecto ganador del concurso público destaca el revulsivo que supondrá para la economía de la zona Juan Antonio Fernández Arquitecto autor del proyecto del bulevar

HÉCTOR BARBOTTA

Sábado, 2 de marzo 2013, 20:34

La cubierta del túnel de San Pedro dejará paso en un año y medio a un parque urbano. Un proyecto firmado por los arquitectos Juan Antonio Fernández, María José García Guzmán y Elena Melgar, pero en el que han trabajado 20 personas entre arquitectos, aparejadores e ingenieros, ha ganado el concurso convocado por el Ayuntamiento para terminar con la cicatriz que separa el norte y el sur de ese núcleo urbano. Fernández, director del proyecto, sostiene que no se ha dejado ningún detalle al azar -«para el estudio de cómo va a quedar la iluminación trabajaron dos ingenieros», explica a modo de ejemplo-, y asegura que de todo el equipo es el más feliz. «Nací en la calle Marqués del Duero y sé lo que supondrá esto para San Pedro».

-¿En qué se inspira el proyecto?

-El concepto principal es hacer un parque urbano en todos los aspectos; es decir, llevar la vida de la ciudad al parque. Hay una parte importante de zona de ocio, con juegos infantiles, zona comercial, con tres bares restaurantes y un mercado gastronómico (que será el paso siguiente, ya que está fuera de este concurso) y de estancia. El parque debe tener un flujo permanente y fomentar las relaciones sociales.

-Uno de los problemas históricos de San Pedro es el muro que suponía la carretera y que separaba el mar del núcleo urbano. ¿Cómo va a corregir el parque esta situación?

-San Pedro Alcántara ha vivido siempre de espaldas al mar por esa barrera física que fracturaba el norte con el sur. El soterramiento de la autovía ha supuesto una oportunidad histórica para terminar con esa cicatriz. Es el punto de inflexión que necesitaba la ciudad, por eso creemos que este espacio desborda el ámbito cercano, ahora el mar llega hasta San Pedro.

-¿Se trata de una infraestructura dirigida a los vecinos o más a los turistas?

-Nosotros entendemos este proyecto como un proyecto que fomenta las relaciones sociales, comerciales, de disfrute y ocio. Servirá para que los ciudadanos de San Pedro disfruten de un espacio único en el centro de la ciudad, pero también para que los visitantes tengan un lugar muy atractivo. Estamos convencidos de que esto va a suponer una revitalización de la ciudad y de su entorno. Es muy difícil encontrar un espacio con esas dimensiones en el centro de la ciudad. Estamos hablando de 54.000 metros cuadrados.

-Muchas veces este tipo de equipamientos es un espacio de disfrute diurno y un problema urbano durante la noche.

-En el proyecto hay una parte muy importante que es la iluminación. El parque está pensado para que se disfrute en un horario muy amplio. Dependerá de la gestión municipal cómo se alarga el uso, pero está contemplada una iluminación muy interesante. La pasarela, el carril bici y las estancias estarán iluminadas.

-¿Será un parque cerrado?

-No. Será un espacio abierto, público, con todas sus consecuencias. En el proyecto reflejamos muy claramente la participación de la ciudad histórica hacia el parque, que será muy permeable a la ciudad. Intentamos fomentar los flujos peatonales y las transiciones de la ciudad hacia el parque. Para nada hay un espacio acotado.

-¿Cuáles son las partes más destacadas?

-En primer lugar, es un espacio en su conjunto. Tiene una continuidad, te invita a pasear. Hay zonas para estar tranquilo y zonas que invitan al paseo. Nosotros partimos de un análisis previo, histórico, que nos ayudó a tomar decisiones. Una de ellas fue la unión del Este con el Oeste, que actualmente está interrumpida por la rotonda central de Marqués del Duero. Lo hicimos con una pasarela para darle prioridad al peatón, al ciudadano. Es el punto donde se producen las mejores vistas en todas las direcciones del parque.

-¿Qué características tendrá el auditorio?

-Será soterrado, para que no tenga impacto visual y que la persona que vaya paseando tenga unas perspectivas visuales de lo que está ocurriendo en el auditorio. Tendrá una capacidad para 700 u 800 personas, aunque está sujeto a ajustes. Los parques infantiles serán seis, diferenciados por franjas de edades, con atracciones específicas para cada una. El niño será uno de los protagonistas del parque. Cuando los niños entren, a las familias les costará llevárselos.

-Una de las cuestiones principales de este tipo de grandes infraestructuras es lo que después cuesta mantenerlas. ¿Se ha tenido en cuenta este aspecto?

-El coste del mantenimiento es algo que hemos considerado. La vegetación es arbustiva para que no genere demasiados gastos. Pero estamos convencidos de que una buena gestión del parque, con las concesiones administrativas de los locales y las actividades que se presentan en el parque, supondrán al Ayuntamiento un ingreso que seguramente estará por encima de los costes de mantenimiento. Eso es importante, pero dependerá de la gestión municipal.

-¿Qué otros elementos importantes habrá?

-Uno muy destacado es la relación con la trama histórica de San Pedro. Hemos forzado una plaza de entrada al parque eliminando la barrera de los aparcamientos en ese tramo para intentar generar un flujo de tránsito peatonal que desemboca en las calles comerciales más tradicionales de San Pedro para intentar que la apertura del parque ayude al comercio tradicional. Creo que eso es muy importante. También hay espacio para la cultura, para el arte, con espacios para exposiciones.

-Usted es de San Pedro ¿Qué cree que supondrá este proyecto?

-Estoy convencido de esto es un punto de inflexión en la historia de San Pedro. Es difícil encontrar en cualquier ciudad del mundo un espacio público, en el centro, de estas dimensiones. Va a revitalizar económica y socialmente la ciudad. Históricamente San Pedro ha demandado un espacio público importante en el centro. Esto va a desbordar todas las expectativas. Pero para ello será necesaria una buena gestión. El parque no es un ente que se construye y se deja en la ciudad, necesita de una actividad programada que interactúe con los ciudadanos.

-¿Si tuviese que compararlo con algún espacio que usted haya visto en otra ciudad, con cuál lo haría?

-Es difícil. Pero se me ocurren las Ramblas de Barcelona, donde usted va paseando y tiene un kiosco, se encuentra el mercado de la Boquería, unos mimos, un comercio en la acera de enfrente, tiene cerca el mar. No es un parque, pero sí un espacio que fomenta las relaciones sociales y es de obligada visita por cualquier ciudadano que llega a la ciudad. Este es un parque con vitalidad, que es para recorrerlo, no para quedarse en un solo sitio.

-Los comerciantes de San Pedro han sufrido muchísimo durante las obras del soterramiento. ¿Cuando el parque esté terminado considerarán que ha merecido la pena?

-Seguro que sí, pero es necesario que arrimen el hombro, que se modernicen. Los tiempos han cambiado. Vivimos del ocio y necesitamos ofrecer calidad y un buen servicio. Eso implica que deben actualizarse, invertir en calidad. Hay negocios que tienen 40 años y no han cambiado de filosofía. Estamos en tiempos difíciles, pero hay que hacer un esfuerzo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «El parque sobre el túnel es un punto de inflexión en la historia de San Pedro»

«El parque sobre el túnel es un punto de inflexión en la historia de San Pedro»