Borrar
El director del Aula de Cultura SUR, Pablo Aranda, ayer junto a Txema Rodríguez, Pablo Juliá y Fernando González. :: Jaime Gallardo
La otra fotografía del siglo XXI
CULTURA

La otra fotografía del siglo XXI

Txema Rodríguez, Pablo Juliá y Fernando González apelan a la calidad y la reinvención para hacer frente a la popularización de la imagen Los límites éticos y el futuro de la profesión, a debate en el Aula de Cultura SUR

MARINA MARTÍNEZ mmartinez@diariosur.es

Jueves, 14 de junio 2012, 10:23

No hace tanto de aquellos años en los que la fotografía era casi un coto vedado a los especialistas. El manual de instrucciones de la cámara no era suficiente para cualquier neófito. Hoy, «en cualquier lugar del mundo, pase lo que pase, hay alguien con una cámara», según Txema Rodríguez. El editor gráfico del diario valenciano 'Las Provincias' contribuía así ayer al debate organizado por el Aula de Cultura SUR en la Sociedad Económica de Amigos del País. Junto a él, el director del Centro Andaluz de la Imagen, Pablo Juliá, y el editor gráfico de SUR, Fernando González.

En principio, la 'excusa' del encuentro era hablar sobre los límites éticos de la fotografía de prensa. Pero la hora y media de discusión dio para mucho, y sobre la mesa también se puso el futuro de la profesión, las nuevas tecnologías y, por tanto, la popularización de la fotografía. Para Rodríguez, «los ciudadanos se han convertido en turistas de su propia vida», retratando al más mínimo detalle su día a día. Sin embargo, «hacer fotos no es fácil», advirtió. «No es lo mismo la imagen de un buen fotógrafo que la de alguien que pase por ahí», añadió, convencido de que «las toneladas de basura visual están contaminando a la gente», impidiéndoles distinguir «las fotos valiosas».

Ahí entra en juego la calidad. Ya se sabe que cualquier móvil hoy en día sirve, pero «hay que aportar algo más», avisaba González. Con él coincidían Juliá y Rodríguez en la necesidad de dar una vuelta de tuerca al fotoperiodismo. Que, en opinión del director del Centro Andaluz de la Imagen, «sufre una crisis más grave que la de la prensa, ha perdido credibilidad». Por eso animó a cambiar el chip. «No se puede pensar como hace quince años, hay que buscar alternativas», observó, poniendo como ejemplo la Plataforma de Periodismo Humano.

El editor gráfico de 'Las Provincias' aportaba una mirada optimista: «Ahora hay muchas más posibilidades que hace unos años porque giramos hacia un modelo de comunicación basado más en la imagen». Eso sí, no todo vale. «Me niego a aceptarlo», consideraba Fernando González, para quien el derecho a la información es un pilar fundamental del Estado de Derecho». En este sentido, sacó a colación los datos de un trabajo que realiza con sus alumnos en la Universidad de Málaga. Tras analizar instantáneas de los atentados del 11-S y el 11-M, el noventa por ciento de los estudiantes reconocían que se negarían a publicar fotografías en las que aparecieran cadáveres, familiares o heridos. Pensaban que quien lo hace «busca el morbo para vender».

Sin premeditación

«Este trabajo no solo consiste en hacer la foto sino en contar una historia», replicaba Txema Rodríguez, convencido de que la fotografía «es algo en lo que no puedes actuar con premeditación». No obstante, ante la tesitura de tener que elegir entre hacer la foto y salvar una vida, «no tendría dudas en salvar la vida». Pero, ¿qué ocurre con los niños? ¿O con los presuntos acusados antes de que haya sentencia? A juicio de Juliá, «ya eso no importa». «A mí me han censurado fotografías con niños en situación normal, y hoy aparecen en las imágenes de las matanzas en Siria». Para él, en el fondo lo que subyace es la responsabilidad de cada uno: «Hay que actuar por criterios personales. Por encima de todo está la educación y la categoría moral».

Eso es lo que aporta la visión personal del profesional. González lo resumía en una frase: «Tenemos que seguir siendo objetivamente subjetivos». Porque también el fotógrafo «debe reconocer la noticia». «Nuestro trabajo como periodistas consiste en contar la verdad», sentenció Rodríguez. Pues eso.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La otra fotografía del siglo XXI