

Secciones
Servicios
Destacamos
PILAR R. QUIRÓS prquiros@diariosur.es
Domingo, 8 de abril 2012, 12:12
Las lenguas extranjeras, y sobre todo el inglés, siempre han sido una asignatura pendiente en un país que dobla las películas para que sus ciudadanos no hagan esfuerzos en entenderlas en su idioma original, que traduce todos los libros y en el que, para colmo, hablar en público en otro idioma todavía supone para muchos un momento de rubor.
Si de la educación puramente se trata, el exceso de gramática muchas veces impartida por profesores con pronunciación británica de Pernambuco tampoco ha ayudado a romper esta barrera idiomática, que pesa como una losa a la hora de encontrar trabajo en muchos ámbitos y que provoca que viajar a otros países, sin el conocimiento mínimo de inglés, sea un suplicio.
El retraso es grandísimo pero alguna vez había que ponerle freno. Los colegios públicos han ido accediendo desde 2005 al programa de bilingüismo de la Junta y ahora le toca el turno a los colegios concertados y privados, que hace un par de años que lo vienen reclamando. El próximo curso escolar una decena de colegios no públicos se sumarán a este plan para que una parte de sus clases se impartan en el idioma de Shakespeare. El plazo para acceder a este programa continúa abierto, pero por ahora empezarán el próximo curso los colegios concertados Cerrado de Calderón, Europa, Puertosol, San Juan de Dios (La Goleta) y La Asunción de Málaga; y El Rincón, de Torremolinos. También han sido autorizados los colegios privados Sierra Blanca, de Málaga; y Salliver, de Fuengirola. Estos centros se sumarán a los 132 colegios públicos de Málaga que ya son bilingües, pero donde tan sólo 13.000 niños reciben enseñanzas en otro idioma, lo que supone tan solo un anecdótico 4% de los escolares de toda la provincia.
Para recibir esta autorización deben impartir determinadas materias o módulos profesionales no lingüísticos del currículo de una o varias etapas educativas en, al menos, el 50% en una lengua extranjera. Las etapas en las que se podrá implantar el sistema empezando por el curso inferior y subiendo escalonadamente, año tras año, son Primaria, Secundaria, Bachillerato o Formación Profesional Inicial, como explica la Consejería de Educación. En el caso de que se solicite para el segundo ciclo de educación Infantil (la etapa obligatoria de tres a seis años), el bilingüismo deberá implantarse a la vez en los tres cursos.
La filosofía de lo que debe ser un centro bilingüe queda perfectamente expresada en la Orden de 28 de junio de 2011, donde se indica que deben promover las destrezas de escuchar, hablar, conversar, leer y escribir en la lengua extranjera. El gran mal hasta hace bien poco de muchos colegios pasaba por centrarse en la gramática y abandonar la conversación y la comprensión oral. Es bien conocido que el buen aprendizaje de un idioma parte del oído. Primero, entender y, por último, pero prioritario, hablar. Leer en el mismo dependerá de la edad del que aprende. De nada sirve conocer un idioma a alguien si no puede expresarse en él.
El retraso de los españoles, y por ende los andaluces, en una lengua básica como el inglés puede observarse en comparación con escolares alemanes, holandeses, noruegos o finlandeses, que antes de su adolescencia son capaces de mantener una conversación en inglés. Además, educadores y pedagogos hacen hincapié en que los idiomas se aprenden mucho mejor de niños, ya que estos tienen una enorme plasticidad en su cerebro para abrir varios canales idiomáticos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.