Secciones
Servicios
Destacamos
ÁNGEL ESCALERA aescalera@diariosur.es
Domingo, 20 de febrero 2011, 10:35
E l sueño de que Málaga cuente con un macrohospital es ya una realidad o lo va a ser de forma inminente en otras comunidades autónomas, donde se han construido o se están haciendo centros hospitalarios de similares características al que la Consejería de Salud quiere erigir. La Junta de Andalucía puede mirarse en varios espejos que reflejan megahospitales que supondrán una mejora de la asistencia sanitaria en Valencia, Asturias, Cantabria, Baleares, Galicia o Madrid. Los gobiernos de esas autonomías han logrado sacar adelante proyectos de grandes hospitales de un coste muy elevado. La inversión de esas iniciativas es en unos casos pública (los fondos provienen de las comunidades en su totalidad, o los aporta el Gobierno central, o son el fruto de la colaboración entre las primeras y el segundo) y en otros es la mezcla de dinero público y privado (sistema de concesión por el que una empresa aporta el capital para levantar el edificio y, a cambio, se queda, durante una serie de años en exclusiva con la gestión de diversos de servicios, aunque la asistencia sanitaria sigue siendo pública y gratuita).
Con más o menos dificultades, ya que son proyectos de gran calado y tienen un montante económico muy elevado, la construcción de los edificios va saliendo adelante y en algunos casos (como los nuevos La Fe de Valencia, Puerta de Hierro de Madrid y Son Espases de Palma de Mallorca ) ya están funcionando. En breve abrirá sus puertas el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), situado en Oviedo, lo que ocurrirá antes de las elecciones municipales de mayo, aunque no estará a pleno rendimiento hasta 2012. Para ese año también se prevé que esté terminado el nuevo Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, cuyas obras acumulan retraso tras producirse un sobrecoste presupuestario y haberse agotado los fondos que aporta el Gobierno central, que es quien lo costea, lo que ha obligado al Gobierno cántabro a adelantar una serie de cantidades.
En diciembre pasado se puso en marcha en Palma de Mallorca el Hospital de Son Espases, que sustituye el antiguo Son Dureta. Ese mismo mes, la Xunta de Galicia adjudicó las obras para la construcción de un megahospital en Vigo, con un plazo de ejecución de 31 meses. Por su parte, en septiembre de 2008 se inauguró el nuevo Hospital Puerta de Hierro, edificado en Majadahonda (anteriormente estaba en la madrileña calle San Martín de Porres, en la zona de Moncloa). Son ejemplos de centros hospitalarios importantes que, tras pasar por distintos procesos, ya prestan asistencia o están en camino de empezar a hacerlo.
Incógnitas sin resolver
En Málaga, mientras tanto, se ignora cuándo comenzarán las obras del 'nuevo Carlos Haya', ya que el suelo en donde debe construirse (Los Asperones) no estará libre al menos hasta 2014, plazo máximo para el desalojo de las 270 familias que viven en ese núcleo marginal. Asimismo, se desconoce cómo se financiará el edificio (su importe supera los 600 millones de euros, incluido el equipamiento). Por si esas trabas no fuesen suficientes, sigue sin haber visos de acuerdo político entre la Consejería de Salud y el Ayuntamiento. Encajar cada pieza del rompecabezas del megahospital en su casilla correspondiente es un trabajo que requiere una gran destreza, habilidad que hasta ahora no han demostrado las administraciones implicadas.
Los valencianos disponen ya de un macrohospital moderno y espectacular en cuanto a su diseño. El nuevo La Fe ha supuesto un desembolso de 383 millones de euros, pagados por el Gobierno autónomo. El proyecto se anunció en 2001; en diciembre de 2003 se puso la primera piedra. Las obras han durado siete años. La apertura se llevó a cabo el pasado 30 de noviembre y hoy domingo se hará el traslado de los últimos pacientes. El nuevo centro sanitario se encuentra en una zona en expansión, el barrio de la Malilla, al sur de Valencia, a unos quince minutos en coche del centro de la ciudad. Ocupa una superficie de más de 260.000 metros cuadrados, más del doble del terreno de las instalaciones de antiguo hospital, ubicado en la zona de Campanar.
Destaca que en su construcción se han empleado 6.000 metros cuadrados de vidrio para la fachada. Es un hospital muy llamativo que agrupa en un solo edificio varios pabellones de la antigua residencia sanitaria realizada en el periodo franquista. Recibirá cada año a cerca de 700.000 pacientes. Está dotado con casi mil camas. Todas las habitaciones son individuales.
Desde septiembre de 2008 está en marcha el nuevo Hospital Puerta de Hierro, que dejó la zona de Moncloa por la de Majadahonda, donde fue construido (está a 16 kilómetros de su anterior ubicación). Aunque la titularidad del centro es pública (el personal médico y de enfermería pertenece a la Consejería de Sanidad), la gestión de los servicios no sanitarios corresponde, en régimen de concesión a treinta años, a las constructoras Sacyr Vallehermoso, Dragados y ACS, fundamentalmente. La inversión del hospital ascendió a casi 200 millones de euros. Tiene 613 camas y 22 quirófanos.
Palma de Mallorca
La fórmula de financiación pública y privada también fue la elegida para la construcción del Hospital Son Espases de Palma de Mallorca (antiguo Son Dureta. La unión de empresas liderada por Dragados (ACS) y FCC se hizo con una concesión a treinta años para la gestión de diversos servicios no sanitarios del hospital. Las obras de Son Espases empezaron en 2007 (gobernaba el PP en Baleares). Con la llegada al poder del PSOE, los trabajos se pararon, porque los socialistas no estaban conformes con el sistema mixto de financiación, pero finalmente accedieron a continuar con el proyecto. En diciembre de 2010, después de tres años de obras, el nuevo centro hospitalario mallorquín se abrió al público con 900 camas, repartidas en su mayoría por habitaciones individuales. Unos 300 millones de euros ha costado convertirlo en una realidad. A pesar de que apenas lleva dos meses en funcionamiento, los usuarios se quejan de que se inauguró con prisas y sin rematar todos los flecos para ofrecer una asistencia de calidad.
Los asturianos no lo están teniendo fácil para contar con el nuevo Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Desde que se empezó a hablar de su construcción ((1990) hasta que se encuentre a pleno rendimiento (2012) habrán pasado 22 años. El compromiso del Principado de Asturias es de que el HUCA se abra antes de las elecciones municipales del 22 de mayo, aunque solo funcionará de forma parcial. Hasta el año próximo no se producirá el traslado de todos los pacientes y estarán todos los servicios en marcha. Destacan los colores blanco y azul de la fachada del edificio.
Principado de Asturias
Los trabajos de construcción se iniciaron en 2005. El hospital costará unos 450 millones de euros (contando con el equipamiento). El dinero lo pone el Gobierno autonómico, que solicitó un crédito al Banco Europeo de Inversión. El Ministerio de Sanidad solo aportará 72 millones de euros para el Instituto Nacional de Silicosis, que está dentro del complejo hospitalario. Los asturianos consideran que esa inversión estatal es exigua. Ponen como ejemplo el esfuerzo económico realizado por el Gobierno central en la ejecución del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander. El terreno en el que se levanta el HUCA era propiedad del Principado de Asturias. El nuevo hospital tendrá 1.023 camas, 38 quirófanos y se erige en la zona de La Cadellada sobre un edificio de ocho plantas de altura y 300 metros de longitud.
El citado Hospital de Valdecilla tendría que haber estado abierto en 2010, pero los plazos no se han cumplido. Las obras van con retraso. Así pues, Santander no tendrá su nuevo hospital al menos hasta 2012, es decir, diez años después del comienzo de los trabajos de construcción. Las obras se fijaron en tres fases. Las dos primeras ya están terminadas. La tercera es la que más problemas presenta. Empezó en 2007 y apenas ha avanzado. El importe total del nuevo complejo hospitalario se aproxima a los 300 millones de euros. El dinero lo aporta el Gobierno central, aunque como no han llegado todas las partidas prevista, el Gobierno cántabro ha tenido que hacer frente al adelanto de una parte, que espera recuperar.
Finalmente, a finales de 2013 debe estar concluido el nuevo Hospital de Vigo, si no surgen demoras. Las obras fueron adjudicadas el pasado mes de diciembre a la UTE formada por Acciona, Puentes y Calzadas, Altair, Concessia y Ocas, con un plazo de construcción de 31 meses. El sistema de financiación es mixto (público y privado). La empresa concesionaria explotará los servicios no sanitarios durante un periodo de veinte años. El hospital vigués tendrá 1.465 camas (el 65 por ciento en habitaciones individuales).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.