Uno de cada cinco graduados de la UMA no tiene el nivel de inglés exigido para titularse
Algo más de 500 alumnos de los 2.348 que terminaron el curso pasado aún no tienen su título porque no han acreditado el nivel B1 de idioma extranjero
Francisco Gutiérrez
Lunes, 9 de febrero 2015, 16:02
El idioma extranjero sigue siendo un escollo para muchos estudiantes. Uno de cada cinco alumnos que ha terminado sus estudios en la UMA no ha podido solicitar la expedición de su título académico porque no ha acreditado un nivel medio, equivalente a un B1.
noticia relacionada
Desde septiembre, con la carrera terminada y pendiente del examen de idioma
En el curso 2012/13 terminaron sus estudios de grado o licenciatura 2.348 alumnos. Pero 505 no habían acreditado el nivel de idiomas necesario para poder solicitar su título académico. Un dato que pone en evidencia que para muchos alumnos el conocimiento de un segundo idioma sigue siendo algo secundario.
La Fundación General realizó durante enero los exámenes escritos y orales para acreditar los niveles B1 en inglés, francés, alemán e italiano, y el B2 para inglés y francés. El día 27 de enero dio a conocer las notas provisionales, que se elevarán a definitivas mañana martes tras un periodo de alegaciones.
A este examen se presentan tanto los alumnos que quieran acreditar el nivel para el título, como aquellos que quieran participar en los programas de movilidad (becas Erasmus), que también tienen que cumplir un requisito de nivel de segundo idioma. En total se presentaron algo más de mil estudiantes, 763 para el nivel B2 (el necesario para Erasmus) y 297 para el B1, más de la mitad para el examen de inglés.
Segundo idioma
El Espacio Europeo de Educación Superior, o plan Bolonia, que se aplica desde el curso 2010/11, supuso importantes cambios en los estudios universitarios. Uno de los requisitos que establecen para alcanzar el título de graduado es la acreditación de un determinado nivel en un segundo idioma. La mayor parte de los universitarios se decantan por el inglés. Se trata de evaluar una competencia lingüística comunicativa que permita a un graduado español desenvolverse en cualquier otro país de ese espacio europeo en el que participan 46 países.
Algunos centros reconocen otros méritos
-
La acreditación del conocimiento de idiomas para los estudiantes de grado que fija el plan Bolonia ha dado lugar a una normativa específica que ha tratado de suavizar este requisito inicial. El consejo de gobierno amplió los supuestos con los que considera adquirida esa competencia genérica y así, además del nivel B1, se admite haber obtenido 12 créditos en asignaturas impartidas en una segunda lengua, elaborar y defender el proyecto fin de grado en una segunda lengua o realizar estancias en el extranjero con 12 créditos. Pero no hay unanimidad de criterio en los centros. Así, en Periodismo se exige a los alumnos el B1. Pero en Ciencias de la Educación acreditan el nivel de inglés con elaborar la introducción y conclusiones del trabajo fin de grado en inglés más la participación en un curso de 25 horas impartido en la propia facultad y gratuito. Pero esta acreditación sólo tiene efecto para la expedición del título, y el alumno no tiene ningún reconomiento oficial de nivel por lo que, por ejemplo, no podría matricularse en un máster.
Entre otras competencias, en este nivel B1 se pretende que el alumno tenga un repertorio lingüístico lo bastante amplio como para desenvolverse y un vocabulario adecuado para expresarse, aunque un tanto dubitativamente y con circunloquios, sobre temas tales como su familia, sus aficiones e intereses, su trabajo, sus viajes y acontecimientos actuales. Por encima de este nivel B1 se encuentran el B2 y el C, también con dos subdivisiones, que es el más avanzado.
María del Pilar Montijano, profesora del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura que en la Facultad de Ciencias de la Educación imparte asignaturas como Didáctica del Inglés o Didáctica de la Comunicación Oral Inglesa, considera que los jóvenes no han llegado a la Universidad suficientemente preparados en idioma inglés y que durante la carrera se han centrado en los contenidos de su titulación, dejando el inglés aparcado hasta que ahora se encuentran con que el idioma se convierte en un problema que les cierra la salida al mercado laboral. «Ahora van al examen un tanto angustiados, agobiados, contrarreloj por la necesidad del título, y esto hace que el aprendizaje no sea el adecuado», afirma.
Propone que, al igual que ocurre en los colegios, donde se ha introducido el bilingüismo, en la Universidad también se empiecen a dar clases en un segundo idioma. De hecho, comenta que en Ciencias de la Educación este curso ya han tenido una asignatura que se ha impartido también en lengua extranjera.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.