Una torre Eiffel en la selva amazónica
Brasil inaugura la mayor torre de investigación ambiental del mundo para estudiar el cambio climático
Edurne Martínez
Martes, 25 de agosto 2015, 11:43
Entre los frondosos árboles de la selva amazónica de Brasil emerge una torre metálica que recuerda a la torre Eiffel, tanto por tamaño como por los materiales de los que se compone. Este observatorio denominado ATTO por su nombre en inglés 'Amazon Tall Tower Observatory' es una estructura de 325 metros de altura (solo uno menos que la emblemática torre de París) que servirá de laboratorio para estudiar los cambios en el clima que se generan desde este enorme 'pulmón' del mundo.
Este observatorio es la mayor estructura de investigación ambiental del mundo, solo comparable a la torre Zotino (ZOTTO, por sus siglas en inglés) instalada en Siberia desde 2006 y que alcanza los 304 metros de altura. En ella se estudian las concentraciones de CO2, metano y otros gases de efecto invernadero.
Por su parte, ATTo ha sido fruto de la asociación científica entre los gobiernos de Brasil y Alemania. Valorada en 7,5 millones de dólares (unos 6,6 millones de euros), se encuentra en la Reserva de Desarrollo Sostenible de Uatuma, a 150 kilómetro de Manaus, la capital del estado de Amazonas, al norte del país.
El observatorio servirá para la monitorización de los cambios climáticos que se produzcan en los bosques de la zona, uno de los ecosistemas más sensibles del planeta y que desempeña un papel importante en la estabilización del clima en el mundo. Su objetivo a largo plazo es medir el impacto de las variaciones en el clima global a través del estudio de la interacción de la vegetación con la atmósfera.
5.000 km cuadrados de selva
Esta enorme torre será capaz de recoger en el estado más puro la información y los indicadores de la relación entre la vegetación y el clima, lo que supone un gran avance para la ciencia. Así, esta torre permitirá obtener un «conocimiento inédito» sobre el papel del ecosistema amazónico en los cambios climáticos globales, según el Gobierno brasileño.
Su instalación, que comenzó en 2014, ha sido llevada a cabo conjuntamente por el Instituto alemán Max Planck, el Instituto Nacional de Investigación del Amazonas y la Universidad regional del Amazonas.
Con 5.000 millones de kilómetros cuadrados de extensión, la selva amazónica es el mayor bosque tropical homogéneo del mundo. Debido a su gran tamaño, los procesos climáticos y atmosféricos que allí ocurren pueden influir en otras regiones del planeta. Su situación alejada de ciudades y de la influencia humana garantiza la óptima recogida de datos no adulterados.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.