Borrar
Monumento de dicado a los hombres de la mar en La Herradura, que conmemora el naufragio de 1562 SUR
5.000 fallecidos y 25 galeras que zarparon desde Málaga hundidas: la tragedia naval de La Herradura

5.000 fallecidos y 25 galeras que zarparon desde Málaga hundidas: la tragedia naval de La Herradura

Este sábado se cumple 462 años de uno de los mayores desastres navales de la armada española a consecuencia de un fuerte temporal

Rossel Aparicio

Málaga

Sábado, 19 de octubre 2024, 13:12

Los libros de la historia naval española lo recuerdan como uno de los capítulos más trágicos de la Armada Española. Ocurrió el 19 de octubre de 1562 en La Herradura (Granada), cuando un fuerte temporal se tragó literalmente un total de 25 galeras que habían zarpado poco antes desde Málaga. Se hundieron todas, cada una con unos 800 tripulantes a bordo. Las consecuencias fueron nefastas: cerca de 5.000 personas fallecidas entre marineros, remeros, soldados y pasaje.

La flota, que pertenecía a Felipe II, estaba dirigida por don Juan de Mendoza. Solo tres se salvaron y se mantuvieron a flote. «El 18 de octubre, veintiocho galeras al mando de Don Juan de Mendoza, fondeaban en la bahía de Málaga, cargando víveres y pasaje. Al comenzar un temporal de levante y antes de que fuera a más, Mendoza decidió marchar a la Herradura, en aquellos tiempos el puerto de Málaga no tenía defensa antes los temporales de levante», explica el experto en meteorología malagueña, José Luis Escudero, en su blog 'Tormentas y rayos'.

Una vez salieron todas las naves a remo, a la altura de Rincón de la Victoria «el viento cambió bruscamente a terral, provocando que la galera Caballo de Nápoles embistiera a la Soberana de España, que tuvo que ser remolcada. Llegando a Nerja vuelve el viento de levante con rachas muy fuertes y grandes olas, dificultando mucho la llegada a la Herradura», explica Escudero.

Al parecer, una vez las galeras llegaron a la Herradura, se situaron en la Punta de la Mona, una zona que protegía de los vientos de levante y de las olas a las embarcaciones. «Una vez fondeadas, el viento de levante y las olas fueron a menos, durante un tiempo tuvieron calma chicha. Pero enseguida cambió el viento bruscamente y un impresionante temporal de suroeste empezó a afectar a las galeras». Don Juan de Mendoza dio entonces la orden de levantar anclas para situarse en la zona del Cerro Gordo, pero ya fue demasiado tarde, no hubo nada que hacer: las naves empezaron a chocar unas con otras y las grandes olas las lanzaban contra las rocas.

Las condiciones climatológicas del naufragio

El experto en meteorología analiza en su blog las condiciones meteorológicas que propiciaron el fatal naufragio. «Un ciclón extratropical -cuenta- entró por el Cabo de San Vicente, continuó por el Golfo de Cádiz, Estrecho y Mar de Alborán, con rachas de viento de más de 115 km/h, dejando mar arbolada con olas de 8 y 9 metros. Cuando el ciclón se encontraba por el Golfo de Cádiz el viento era de levante, una vez paso el Estrecho y se adentró en el Mar de Alborán cambió el viento bruscamente a suroeste y a poniente, por este motivo no le dio tiempo a reaccionar a Don Juan de Mendoza», relata.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur 5.000 fallecidos y 25 galeras que zarparon desde Málaga hundidas: la tragedia naval de La Herradura