Borrar

Sara, pasta roja, trasto... ¿cómo se le llama a esta popular chuchería?

El nombre más extendido proviene de una marca comercial, 'Zara', de origen zaragozano y con gran tradición

SUR

Miércoles, 21 de mayo 2025, 15:17

Son una de las gominolas más populares, que se llevan vendiendo décadas en los quioscos y tiendas de alimentación de todo el país y que han evolucionado con diferentes colores, sabores y tamaños. Pero todo el mundo las reconoce. O no. ¿Todo el mundo sabe lo que es una sara, si nos referimos a una chuchería en Málaga? ¿Y si hablamos de una pasta roja, un trasto o una torcida? Ya la cosa se complica.

Y es que este tipo de chucherías tienen casi tantos nombres como consumidores y aunque las casas comerciales suelen denominarlas de una manera, es el público el que termina bautizando a los productos. En Málaga es muy comun llamarle común al dulce de la foto, 'sara' esa especie de barra roja similar al regaliz. El nombre tiene un origen curioso, ya que es una variación de una verdadera marca comercial 'Zara', procedente de Zaragoza y con décadas de tradición en el comercio de productos vinculados al regaliz, tanto dulce como salado. La fábrica de regaliz Zara se estableció en Cabañas de Ebro en 1970, anteriormente estaba emplazada en Zaragoza desde la década de 1920.

Caja de regaliz Zara

La popularidad de sus productos hizo que a muchas gominolas creadas después y con apariencia de regaliz (aunque en realidad no lo sean) se les conociera como 'Sara'. Pero no todo el mundo conoce estas gominolas así. En Málaga también se le denominan 'pasta sara' o 'pasta roja', para diferenciarlas de las negras. La casa comercial Haribo las llama 'torcidas' o 'mega torcidas' y la marca Fiesta las llama 'maromas'; n muchos puntos de la provincia también se le denominan 'troncos', 'trastos' o incluso 'palotes', aunque este último es otro caramelo de la marca Damel que sí tiene ese nombre oficial.

Hay más nombres curiosos fuera de Málaga: en algunas zonas de Andalucía se les conoce como 'citrato' (son las sales del ácido cítrico, que se usan en las elaboración de muchas gominolas), orozuz/orozús (que es otra manera de llamar al regaliz), 'purito' o 'arasú'. Y dentro de esa riqueza lingüistica del sur de España destaca otro término llamativo: liquirbán o liquirbá, que se utiliza en la zona de La Línea, término que procede de 'liquorice bar', que es la barra de regaliz en inglés.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Sara, pasta roja, trasto... ¿cómo se le llama a esta popular chuchería?

Sara, pasta roja, trasto... ¿cómo se le llama a esta popular chuchería?