Borrar

Sanidad alerta del riesgo casdiovascular asociado al ibuprofeno y paracetamol: estas son las dosis recomendadas

La AEMPS recomienda usar la dosis «mínima eficaz y durante el menor tiempo posible»

SUR

Lunes, 2 de junio 2025, 12:42

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) acaba de lanzar una importante advertencia a los profesionales sanitarios sobre el riesgo cardiovascular asociado a las dosis altas de ibuprofeno y dexibuprofeno. Según destaca la agencia estatal adscrita al Ministerio de Sanidad, el consumo habitual de ambos medicamentos, tanto en resfriados como en otros cuadros respiratorios, «presenta un riesgo cardiovascular que las agencias sanitarias subrayan».

Por este motivo el organismo, tras la revisión europea que se ha realizado acerca del riesgo cardiovascular de ibuprofeno y dexibuprofeno, insiste en unas recomendaciones de uso: recomienda apostar por «la dosis mínima eficaz (200 mg de ibuprofeno) y durante el menor tiempo posible». El paracetamol, insiste, aunque se prescribe en pacientes con patología vascular, «puede incrementar la presión arterial en enfermos coronarios».

Explica la AEMPS que el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) ha finalizado la revisión acerca del riesgo cardiovascular asociado a la administración por vía sistémica de ibuprofeno. «Esta revisión es continuación de las realizadas anteriormente que concluyeron que el uso de los AINE en general se asocia a un pequeño incremento del riesgo cardiovascular», explica el organismo. Adicionalmente, el PRAC ha evaluado la potencial interacción entre ibuprofeno/dexibuprofeno y ácido acetilsalicílico (AAS) cuando este último se administra a dosis bajas en prevención cardiovascular.

Revisión europea: principales conclusiones

Los datos procedentes de ensayos clínicos, estudios observacionales y metaanálisis «confirman que la administración de dosis altas de ibuprofeno (iguales o mayores a 2.400 mg/día) se asocian con un mayor riesgo de trombosis arterial, siendo este riesgo equiparable al de los inhibidores de la COX-2 a dosis estándar».

La información disponible no sugiere que dosis de ibuprofeno de hasta 1.200 mg/día, que son las generalmente utilizadas en su uso como analgésico/antiinflamatorio ocasional o antitérmico, se asocien a un incremento de riesgo cardiovascular.

Respecto a la potencial interacción con el ácido acetil salicílico, los estudios farmacodinámicos indican que ibuprofeno disminuye el efecto antiplaquetario del ácido acetilsalicílico. «Aunque los datos epidemiológicos disponibles hasta la fecha no sugieren que tal interacción resulte clínicamente significativa, no puede excluirse la posibilidad de que el efecto cardioprotector del ácido acetilsalicílico se reduzca con la administración regular y continua de ibuprofeno», apunta la AEMPS en su web donde se especifica, además, que estas conclusiones son igualmente aplicables a dexibuprofeno, »teniendo en cuenta que no son equipotentes y 2.400 mg de ibuprofeno equivalen a 1.200 mg de dexibuprofeno».

Recomendaciones de la AEMPS

Tras la revisión europea que se ha realizado acerca del riesgo cardiovascular de ibuprofeno y dexibuprofeno, la AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios las siguientes pautas:

-En pacientes con patología cardiovascular grave como insuficiencia cardiaca (clasificación II-IV de New York Heart Association-NYHA), cardiopatía isquémica establecida, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular se evitará la administración de: ibuprofeno a dosis altas (2.400 mg diarios o superiores) y dexibuprofeno a dosis altas (1.200 mg diarios o superiores).

-Antes de iniciar tratamiento a largo plazo con ibuprofeno o dexibuprofeno, principalmente si se requieren dosis altas, «se deberán considerar los factores de riesgo cardiovascular del paciente».

-Al igual que con todos los antiinflamatorios no esteroideos, «se debe utilizar la dosis más baja posible durante el menor tiempo posible que permita controlar los síntomas de acuerdo con el objetivo terapéutico establecido». En el caso de utilizar dexibuprofeno, se recuerda que la dosis equivale a la mitad de la dosis de ibuprofeno.

Consejos para pacientes

En relación con estas conclusiones, la AEMPS indica a los pacientes usuarios de ibuprofeno y dexibuprofeno que «no existe riesgo de infarto o trombosis arterial con el uso ocasional de ibuprofeno o si se toman al día 1.200 mg o menos».

Como con cualquier antiinflamatorio, el organizmo aconseja utilizar «la dosis más baja que le permita controlar los síntomas durante el menor tiempo posible y siga las instrucciones del prospecto».

Por último, se aconseja a aquellos pacientes que estén tomando por prescripción médica dosis de 2.400 mg al día o superior de ibuprofeno, y tengan o hayan tenido problemas de corazón graves o trombosis cerebral, que consulten con su médico si deben continuar con el tratamiento en la siguiente visita programada.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Sanidad alerta del riesgo casdiovascular asociado al ibuprofeno y paracetamol: estas son las dosis recomendadas

Sanidad alerta del riesgo casdiovascular asociado al ibuprofeno y paracetamol: estas son las dosis recomendadas