Herve, Inés y Jorge... las borrascas que vendrán después de la destructiva 'Gloria'
Los servicios meteorológicos de España, Francia, Portugal son los que designan nombre a los grandes temporales. Esta es la lista de esta temporada, ordenada por orden alfabético y con nombres femeninos y masculinos alternos
Tras la tempestad siempre llega la calma, la hora de cuantificar daños y de remangarse ponerse manos a la obra. Los esfuerzos se centran estos días en reparar los estragos de la devastadora 'Gloria' a lo largo y ancho de la península -en Campanillas, la catástrofe ha vuelto a sacar, afortunadamente, lo mejor de los malagueños, que se están sumando a una ola de solidaridad con los vecinos más perjudicados-. Tras el caos de 'Gloria', la siguiente borrasca en llegar ya tiene nombre asignado: Herve. Son los servicios meteorológicos de España, Francia, Portugal los que ponen nombre a las grandes borrascas de cada temporada. Lo hacen por orden alfabético, alternando femeninos y masculinos (un nombre femenino, seguido de otro nombre masculino). Esta temporada 2019-2020 llevamos ya siete de un listado prefijado de 28 nombres. Para hacernos una idea de cuántas más podrán llegar, sirva como guía orientativa las estadísticas pasadas: del listado de la temporada 2017-2018 se nombraron 9 borrascas mientras que en la temporada 2018-2019 fueron 13.
La primera borrasca de la presente temporada fue 'Amelie' (registrada el 1 de noviembre de 2019) y, la segunda, 'Bernado' (9 de noviembre de 2019). Le siguió 'Cecilia' (21 de noviembre), Daniel (15 de diciembre), 'Elsa' (16 de diciembre) y 'Fabien' (18 de diciembre) hasta llegar a la última registrada, la archiconocida 'Gloria' que irrumpió en escena el pasado 17 de enero. ¿Los nombres de las siguientes? De producirse, serán: 'Herve', 'Inés', 'Jorge', 'Katerine', 'Leon', 'Myriam', 'Norberto', 'Odette', 'Prosper', 'Raquel', 'Simon', 'Teresa', 'Valentin' y 'Wanda'.

«Borrascas de gran impacto»
Tal y como se ha mencionado, son los servicios meteorológicos de España, Francia, Portugal y, desde esta temporada, Bélgica, los que nombran las borrascas «con gran impacto», dentro del Grupo Suroeste europeo y en coordinación con el Grupo Oeste europeo, formado por Reino Unido, Irlanda y Países Bajos.
Los temporales se nombrarán expresamente cuando se prevean «condiciones que den lugar a la emisión de avisos de viento (en el caso de AEMET, racha máxima) de nivel naranja o rojo orientados a impactos asociados a dicha baja en alguno de los cuatro países del Grupo Suroeste». En el caso de España, se trata de rachas máximas superiores a 90, 100 y 110 Km/h dependiendo de las zonas. El primer servicio meteorológico que prevea emitir avisos de nivel naranja o rojo dará nombre a la borrasca, siguiendo una lista preestablecida en el Grupo Suroeste para cada temporada. La borrasca, además, mantendrá el mismo nombre a lo largo de todo su ciclo de vida.
Noticia Relacionada
Así se pone nombre a las borrascas
En el caso de que se trate de un ciclón post-tropical, se usará, según indica Aemet, el mismo nombre dado por el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Miami, añadiendo el prefijo «ex-».
¿Desde cuándo tienen nombre?
La Universidad de Berlín ha sido la encargada de bautizar a los anticiclones y borrascas -todas- desde el año 1954. Todo cambió en la temporada 2017-18 cuando servicios meteorológicos de España (Aemet), Francia (Météo-France), Portugal (IPMA) decidieron establecer un nuevo sistema de nombres de cara a los medios de comunicación, el público en general, instituciones, etc., en sustitución de los asignados por la Universidad de Berlín. Así, mientras que la Universidad de Berlín nombraba a todas las borrascas, a partir de ese momento se decidió dar nombre solo a las borrascas que potencialmente puedan producir un gran impacto.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.