

Secciones
Servicios
Destacamos
ALBERTO J. PALOMO CRUZ
Sábado, 16 de abril 2022
Hay ciertos símbolos y detalles que pueden pasar desapercibidos para el público que sigue las procesiones de Semana Santa de Málaga. Te recopilamos algunas de ellas del Resucitado y te explicamos su significado y origen.
En el último de los palios en procesionar en la Semana Santa figuran los emblemas de las cuatro parroquias denominadas ‘históricas’ por el hecho de que fueron instauradas en tiempo inmediato a la conquista de Málaga por los Reyes Católicos en 1487, y que son: Santiago, Sagrario, San Juan y los Santos Mártires. Junto a ellos figuran los escudos de las diferentes órdenes religiosas que en el pasado estuvieron radicadas en la Ciudad, auténticos semilleros donde fructificó el fenómeno procesionista. Al amparo de franciscanos, mínimos, dominicos, mercedarios, trinitarios y carmelitas, se fundaron las hermandades que tras el debacle de las sucesivas desamortizaciones del siglo XIX, tuvieron que acomodarse en parroquias e iglesias auxiliares.
El programa del palio se completa con los escudos del Cabildo Catedralicio y el propio de la Agrupación de Cofradías, cuya titular es esta Virgen letífica que responde a la advocación de Reina de los Cielos. En cuanto a la gloria del techo, que conjuga el bordado con el marfil, tiene como motivo la Santísima Trinidad representada por el Espíritu Santo que se alza sobre la figura de Dios Padre que sostiene en sus brazos abiertos la cruz donde pende Cristo.
Desde que se constituyera la Agrupación de Cofradías en enero de 1921, el Santísimo Cristo Resucitado es venerado como su titular, y no sería hasta 1992 cuando se agregara a este patronazgo María Santísima Reina de los Cielos. Igualmente, desde la primera salida procesional, se siguió la costumbre de que los integrantes del cortejo quedasen nutridos por una representación de cada una de las hermandades que forman parte de esta entidad.
Es por ello que, aunque quienes ostentan los cargos de mayordomos, sí llevan hábitos propios compuestos de túnica y capirote de raso blanco y capa de igual color con el escudo agrupacional, el resto de penitentes visten el hábito respectivo de cada corporación.
Desde la adopción de la cotitular, las representaciones quedan divididas figurando en el Cristo, las cofradías que tienen asignadas su salida desde el Domingo de Ramos al Miércoles Santo inclusive, y las del Jueves y Viernes Santos en la sección de la Virgen. Igualmente, es costumbre que ante el trono del Resucitado figure en pleno todos los miembros que integran la junta de gobierno vestidos de traje oscuro.
Son solo dos las insignias que son propias de esta procesión: la cruz guía y la bandera de la Agrupación, que es costumbre que porte el último de los hermanos mayores que haya entrado a formar parte del gobierno de este ente.
*Si no se cargan los datos en la aplicación de SUR, los puede consultar en este enlace
Publicidad
J. Gómez Peña y Gonzalo de las Heras (gráfico)
Encarni Hinojosa | Málaga, Encarni Hinojosa y Antonio M. Romero
Sara I. Belled y Jorge Marzo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.