Errores de muestra
Lalia González
Viernes, 24 de febrero 2017, 08:28
Las encuestas del Egopa (Estudio General de Opinión Pública de Andalucía) pasan por ser las más profundas de la comunidad, influyen en la vida política y marcan de algún modo tendencia. En las últimas se ha venido detectando una cierta 'prima' a Podemos que en alguna ocasión la propia directora del centro que las realiza (Capdea, Universidad de Granada) ha señalado con asombro. Pero un análisis especializado ha venido a dar con la que puede ser la tecla: la muestra sobre la que se levanta el edificio de la encuesta no se corresponde con la composición del censo electoral andaluz. Quizá se base en el padrón, pero no en el censo de votantes, que es al que se debe referir, puesto que no todos los habitantes de la comunidad tienen derecho al voto.
Por ejemplo, por edad el grupo de 18 a 29 años representa un 16,9% de los votantes andaluces, pero en el Egopa se entrevista al 19%, un 2,1% más. El segmento de 30 a 49 también está sobrerrepresentado, pues supone el 38,2% y el peso en la encuesta es del 40,7%.
En cambio, sucede lo contrario en los restantes. Hay menos encuestados en los grupos de edad de 50 a 65 años, que son el 24,1% en la comunidad pero un 21,3% de los entrevistados; y en los ciudadanos de más de 65, que representan el 20,8% de los andaluces pero sólo un 19,1% del sondeo. Esto explicaría un error en la estimación de votos al PSOE, que tiene más presencia en estos grupos de edad.
También se aprecia una relevante diferencia entre quienes tienen estudios universitarios. Son el 21,4% de los andaluces, mientras el Egopa consulta a un 36,8% de su muestra, lo que explicaría la prima a Podemos, mientras se pregunta a menos de los andaluces sin estudios, un 3,8% en la muestra frente al 6% del censo, y con estudios primarios, 8% egopa y 19,2% censo. También se encuesta a menos jubilados de los que hay en la composición de votantes en la comunidad.
Aun más, se advierten discrepancias en la distribución provincial, pues según el censo electoral (fuente Ministerio de Interior) se hacen más encuestas en Almería y Málaga, provincias con mayor voto al PP, y menos en Sevilla, Jaén, Cádiz y Córdoba.
Expertos demoscópicos socialistas han cruzado datos y están que trinan, porque creen que hay demasiados errores. Bien sabido es que las encuestas están para denostarlas, pero a la vista de las dudas que los que saben siembran sobre los resultados bien harían los partidos en no vender la piel del oso antes de cazarlo. Es verdad que cada sondeo es una foto de un momento y que todo va muy rápido, pero también es lógico esperar que la arquitectura de base responda a parámetros correctos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.