

Secciones
Servicios
Destacamos
Héctor Barbotta
Domingo, 13 de marzo 2016, 00:34
¿Está paralizado el urbanismo en Marbella?
Para nada. De verdad. Aquí se sigue trabajando, pero trabajando en base al Plan de 1986. Habrá personas que tenían sus parcelas con posibilidades de edificar en 2010 que ahora no la tienen, pero también ha ocurrido lo contrario. Personas que tenían bloqueadas sus parcelas en 2010 y ahora las tienen con salida.
¿Pero cuál de esas dos situaciones han tenido más peso? ¿Son más los proyectos que se han parado o son más los que se han reactivado?
Es difícil de valorar. Hay personas que no se han interesado por desarrollar su suelo en 2010 y tampoco van a hacerlo ahora. Hay otras que sí estaban intentando hacerlo y eso es de lo que más noticias tenemos. Quienes van a tener que retomar sus trámites desde más atrás, que es lo que más duele. Pero también hay mucha gente que está desempolvando sus planes parciales y sus trámites porque ahora lo tienen mejor. Es difícil de sopesar cuánto ha ido en un sentido o en otro porque a veces te sorprendes por esos desarrollos que se habían quedado parados por el Plan de 2010 y que ahora con unos tiempos cortos de trámites pueden seguir desarrollándose. Hay que desechar esa idea de que la ciudad está paralizada porque se ha cambiado un plan por otro. Eso no es lo que se vive aquí. La situación no es la ideal, pero tampoco podemos decir que estemos peor.
¿No está agotado el plan del 86 con todo el tiempo que estuvo vigente?
No. De hecho, nosotros hemos cuantificado que todavía en base a ese plan se pueden desarrollar un número grande de viviendas. Esa fue una de las primeras dudas que tuvimos. Nos preguntamos si se nos iba a quedar parada la ciudad y nos pusimos a mirar si todavía quedaba suelo por desarrollar, tanto suelo programado como si podíamos poner en carga el no programado.
Y cuál fue el resultado
El estudio está hecho en base a esa norma del POTA que dice que un Plan General no puede superar un porcentaje con respecto al anterior. Y aún así hay más de 17.000 viviendas que pueden seguir desarrollándose.
¿En qué zonas?
Están repartidas por todo el término municipal.
¿Qué tipo de viviendas son? Porque ahora lo que más demanda el mercado son las de alta gama.
Sí. En eso el Plan del 86 tira mucho de la vivienda unifamiliar y de bajo impacto. Ahora la tendencia es la vivienda de alta gama con un diseño actual, frente a lo que ha tenido tradicionalmente Marbella de diseño muy mediterráneo, con arcos y tejas. La ciudad está ahora cogiendo ese otro camino de nuevo diseño. Y eso tiene cabida en el Plan del 86. Es verdad que ese Plan, en algunos aspectos de esas viviendas tienen algunas carencias, porque esas viviendas trabajan mucho con la doble altura y con un tipo de construcción distinta. Pero eso es lo que estamos intentando cambiar con una modificación que vamos a hacer en este periodo al Plan del 86, que el cambio de normativa en el que estamos trabajando.
¿Los municipios del entorno se pueden ver beneficiados por la situación de incertidumbre en torno a Marbella?
Cada uno juega sus cartas, pero la gente quiere invertir en Marbella. Los inversores siguen teniendo a Marbella como una punta de lanza en España, porque buscan zonas punteras y entre ellas siempre está Marbella. Yo confío en que nosotros siempre vamos a estar ahí. No nos perjudica que otros municipios cercanos se desarrollen, todo lo contrario. Tener una zona de expansión es bueno.
La adaptación del Plan a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) va a tardar un año.
Sí
¿Hasta que transcurra ese año cuál es la situación?
Hasta ahora tenemos pendientes de adaptación a la LOUA cuestiones muy puntuales de carácter estructural. Desde ya se puede trabajar en muchos sentidos. Todos los desarrollos en suelo urbano consolidado no tienen ningún problema. La situación ideal sería tener un Plan General que reflejara la realidad de Marbella, pero tenemos un documento de trabajo que nos va a permitir funcionar bien. Yo lo repito siempre: el Plan de 2010 se hizo en un momento de Marbella muy complicado y se entendió que esa era la salida, pero planteó cuestiones inviables que ahora ya no existen.
Antes de las elecciones municipales, el ahora alcalde planteó que era partidario de un nuevo Plan, aunque después cambió de opinión con el argumento de que no era el momento. La sentencia del Supremo ahora obliga a hacerlo.
Sí. Nos obliga a hacerlo antes de los que pensábamos. La revisión estaba pendiente. A lo mejor una total no, pero sí una parcial. Había muchos sectores que eran inviables con el PGOU de 2010. Esta no es la situación ideal, porque queríamos esperar a que se desarrollaran algunos sectores que estaban a punto de salir, pero el Tribunal Supremo nos lo ha impuesto y vamos a verlo como una oportunidad.
De momento hay que esperar a que se aprueben los presupuestos de este año para contratar al equipo de redactor.
Yo creo que se pueden ir adelantando trabajos. Todo el trabajo de diagnosis y de recolectar información es absolutamente necesario para el Plan General. Tenemos que realizar una cartografía nueva, porque la que tenemos tiene diez años. Ahora los medios informáticos son distintos. Ese es un trabajo que podemos empezar para tener este año esa cartografía.
¿Cuáles son los plazos?
Nosotros siempre hemos dicho que un mínimo de tres años, porque se pueden aprovechar trabajos ya hechos, porque no todo lo del 2010 es desechable. Siempre hemos jugado con esa baza. Y queremos la complicidad de la Junta a la hora de esas aprobaciones rápidas. Tenemos que ponernos esa meta, aunque después se nos pueda ir un año más. La situación es complicada porque tenemos que acatar una sentencia que nos está dando unas indicaciones. Vamos a tratar que ese Plan General sirva también como acatamiento de sentencia y a la vez para resolver los temas de futuro. A lo largo de los dos próximos meses esperamos tener el pliego para la contratación del equipo.
¿Qué va a pasar en el nuevo Plan con las viviendas irregulares?
Las viviendas que no están acordes con el Plan tenemos que ver si con el nuevo Plan pueden formar parte de ese modelo territorial. Si es así quedarán incluidas. Hay otras que no las vamos a poder incluir, que son las que están inmersas en procesos judiciales. Ahí habrá que hacer un trabajo una a una.
¿Se puede dar por hecho que las que no tienen proceso judicial quedarán ordenadas?
La idea es que queden incorporadas en el proceso, porque es la realidad de Marbella.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.