-RYeOs6kgnYqtf2IvPfHcjyH-1200x840@Diario%20Sur.jpeg)
Juan Roldán: «En Málaga, el fútbol se usa para expresarse, me recuerda a mi barrio en Guatemala»
El analista de juego del Málaga cuenta que «intento recordarme que estoy viviendo el sueño de cualquier niño»
Llegó al Málaga en enero de 2024. Él, David Ferreiro, Puga y Avilés fueron los únicos fichajes que acometió el club blanquiazul en aquel mercado ... de invierno. Y a la postre, tres en el terreno de juego y el otro desde lo más alto de La Rosaleda, resultaron vitales para que el cuadro que dirige Pellicer regresara a Segunda División. Juan Roldán (Guatemala, 1983) se inició en el fútbol gracias a su tío Jorge, un auténtico icono del fútbol guatemalteco. Las lesiones truncaron su trayectoria con sólo 23 años. Al año siguiente de su temprana y abrupta retirada comenzó a entrenar en las categorías inferiores de su club, el Aurora, para pasar a la gerencia deportiva de la entidad. Dirigió al primer equipo durante dos temporadas y viajó a España para formarse, en el Departamento de Análisis en el fútbol base del Real Madrid, como analista en filial del Deportivo (donde conoció a Pellicer). También fue asistente en la selección dominicana y después en la AFE, hasta que por motivos familiares se trasladó a Málaga a vivir, y poco después entró al club para ocupar la vacante de analista.
Publicidad
- Jugamos un partido en La Rosaleda el uno contra el otro hace un par de meses. Mejor me quedo escribiendo, ¿no?
–El fútbol es tan grande que te permite escribir sobre él y jugarlo. Te animo a que sigas haciendo las dos.
- ¿Qué tienen la ciudad y el club que le llamaran la atención al comienzo?
- De la ciudad diría que las personas, la forma de ser de la gente. Es una ciudad muy futbolera. A cualquier sitio que vayas la gente está hablando de fútbol. Se me hace muy parecida a los barrios de Guatemala, en el sentido de que el fútbol es prácticamente una forma de expresarse y una manera de salir para mejorar. Del equipo, por tanto, lo que más me llamó la atención es la afición. Ver a tantos niños con la camisola del Málaga... La sensación es que es un club que genera un sentimiento de unidad familiar, y los datos están ahí: La Rosaleda fue el estadio con mejor media de asistencia de la categoría. Luego otro aspecto a tener en cuenta es la estructura y la visión a futuro que tiene el club. Cómo está organizado, desde el 'staff' técnico o la dirección deportiva, son elementos de club grande.
- Explique su labor, para quienes quizá no estén tan familiarizados con la figura de un analista.
Publicidad
- Ya todos los 'staff' tienen uno o dos analistas, desde hace unas semanas ha vuelto 'Capa' al club, así que ahora somos dos. También hay uno, Dani, más orientado a los datos, yo soy analista de juego. Como analista, lo que haces es apoyar al entrenador y al cuerpo técnico en general, analizando ya sea al rival o al equipo propio. Yo estoy ahora más enfocado en el propio, en la mejora individual de nuestros jugadores. Como ejemplos de lo que hacemos en el día a día: estructuramos los entrenamientos, después los vemos, hacemos resúmenes, editamos mucho vídeo, el míster emplea mucha imagen para que el jugador lo entienda mucho mejor. En base al modelo de juego que el míster propone, nosotros los analistas identificamos los conceptos en los que queremos que los jugadores de manera individual mejoren, ajustándose a su posición en el campo y lo que se demanda ahí. Ahora 'Capa' es el que se encarga más del análisis de los rivales. Como método un tanto innovador, esta temporada estaremos trabajando un plan para la mejora individual del jugador, que consistirá en hacer análisis y trabajos específicos individuales por posición, en el que estaremos Ale (Acejo, nuevo segundo entrenador), 'Capa' y yo.
- Cada vez hay más gente joven que quiere ser analista. ¿Se necesita ser un 'friki' del fútbol o tener un 'background' futbolístico tan rico como el suyo para ser analista?
- Tienes que ser un apasionado del fútbol para estar dispuesto a ver partidos de tu equipo, de los rivales, de otras ligas y categorías. Cuando te quieres dedicar a ello, tienes que saber que el fútbol ocupa las 24 horas del día y los siete días de la semana, y eso se puede hacer complicado. Cuando se hace difícil, intento recordarme siempre que estoy viviendo el sueño de cualquier niño al que le encanta el fútbol, porque es lo que hace que te mantengas con energía, ilusión y no te aburras.
Publicidad
- ¿Cómo desconecta? Ya hay fútbol a todas horas.
- La familia. Mi pareja y mi hija de cuatro años, con ellas es con quienes recargo las pilas. Paseamos mucho por la ciudad, nos encanta ir por el paseo marítimo. Soy capaz de ver fútbol en mi tiempo libre, pero prefiero que no sea de ligas o categorías 'laborales', por decirlo de alguna manera.
- Usted, que conoce a Pellicer desde hace ya varios años, ¿cómo es como jefe?
- El míster es una de las personas con más energía que conozco, hace que todo lo que tú hagas sea buscando la excelencia, porque él es el primero que se comporta así. Siempre está queriendo innovar, evolucionar. Es una persona muy preparada para desempeñar su trabajo. Siempre nos recuerda que estamos en un club enorme con mucha historia, y que valoremos el esfuerzo de la gente: no es fácil comprarte un abono, no es fácil comprarte una camiseta. Así que él nos insta tanto al cuerpo técnico como a los jugadores a que tengamos esa clase de cosas muy presentes y que hagamos todo lo posible por devolver ese esfuerzo. También le gusta darnos responsabilidad, y si hay que dar una opinión sabemos que nos escucha y la tiene en cuenta.
Publicidad
- ¿Ha dejado 'aparcado' lo de ser primer entrenador?
- Soy muy feliz siendo analista. Es verdad que en Guatemala he sido entrenador, pero hoy por hoy tengo bien clara mi función, y me gusta mucho lo que hago aquí en el Málaga.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
