

Secciones
Servicios
Destacamos
El calendario es lejano, pues no estará operativo hasta 2032 al menos. La Junta de Andalucía quiere sacar a concurso la obra del tercer hospital el mes que viene. ... Costará 700 millones y será prácticamente neutral en materia de emisiones. Eso lo ha convertido en ejemplo de arquitectura durante unas importantes jornadas sectoriales que se celebran en Bilbao estos días.
Se trata de 'Territorios 2030. BIA Klimare GENERAR FUTURO. Clima y energía'. En su sexta edición, que tendrá lugar hasta el viernes y se puede seguir en directo por internet, habrá mucho contenido orientado a la DANA de Valencia. El punto álgido en cada edición, son los premios. Pelli, Foster, Moneo o Snoetta cuentan con alguno de ellos. El evento está organizado por la delegación del Colegio de Arquitectos Vasconavarro en Bilbao
Y en este contexto se hizo un hueco importante el proyecto del tercer hospital para Málaga de la mano de Álvaro Bellido, arquitecto de Sener, la consultora de ingenería y tecnología que ha liderado el proyecto de ejecución junto a ARCS, Aidos y Lamela. «Es el mayor hospital en construcción de España», explicó, al tiempo que detalló algunos números importantes del proyecto: 257.000 metros cuadrados, 70.000 de aparcamiento en superficie, 10.000 metros cuadrados de urgencias, 100 boxes para críticos, 815 habitaciones, 48 quirófanos, aeropuerto...
Bellido señaló como gran objetivo ambiental el de contribuir al proceso de descarbonización sin el uso de combustibles fósiles. Y sintetizó las necesidades de un centro hospitalario que debe ser flexible y polivalente. Es más, llegó a ironizar con la cuestión de que prácticamente al día siguiente de ponerse en marcha empiezan los procesos de reforma que abarcan toda la vida útil de los centros sanitarios.
Una tecnología clave en el macrohospital será el de la aerotermia; en otras palabras, extraer energía del aire para aprovecharla en climatización o en agua caliente. «Es lo contrario a lo que predomina en los hospitales, que normalmente son las calderas de gas. Será un ejemplo único en España con la aerotermia», ilustró.
«Hemos logrado un hospital libre de emisiones», continúo el arquitecto, que explicó que el 93% de la energía para climatización y agua caliente sanitaria anual procedería de la recuperación de calor de los equipos de refrigeración (18.000 mw/h al año).
También subrayó la importancia del uso de refrigerantes ecológicos con agotamiento de ozono cero y calentamiento global casi cero, entre otros muchos datos. Por ejemplo, las torres de hospitalización ahorrarán un 12,5% de energía con la instalación de sistemas fotovoltaicos.
Del mismo modo, se ahorrarán 93 millones de litros de agua al año en las enfriadoras. Y no será el único avance en cuanto a consumo de agua. Dentro de las posibilidades limitadas al tratarse de un edificio sanitario, se van a reutilizar 25.000 litros al día de las aguas grises de la zona de vestuarios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.