
Secciones
Servicios
Destacamos
La economía malagueña cerrará el año con un crecimiento de un 3,6%, lo que la sitúa un punto por encima de la media nacional y evidencia la pujanza de Málaga. Así lo destacaron este jueves el decano del Colegio de Economistas, Manuel Méndez, y el director del Servicio de Estudios de esta entidad, Javier Font, durante su participación en 'La Alameda'–el programa coproducido por 101TV y SUR y presentado por el director de este periódico, Manolo Castillo– donde alertaron de dos de los retos que debe afrontar la provincia para mantener el vigor de su desarrollo como son el incremento del tamaño de sus empresas y solucionar los problemas de movilidad.
«Málaga puede sacar pecho con las cifras de su crecimiento de este año», subrayó Font, quien sobre la previsión cara a 2025 dijo que va a estar muy marcada por la situación geopolítica internacional, en especial en la zona de Oriente Medio, y por la marcha de la economía europea ya que ambas redundarán en la provincia y en su principal industria, el turismo.
Méndez y Font subrayaron el buen momento que atraviesa en la provincia el sector de las empresas tecnológicas. «Son muy productivas y tenemos que ir por ahí porque es una alternativa, un plan B, al turismo», remarcó el decano del Colegio de Economistas. Mientras que el director del Servicio de Estudios incidió en que a pesar de que el agroalimentario es un sector que «sufre mucho» sigue siendo «muy potente» en Málaga.
Respecto a los retos, ambos economistas coincidieron en que uno de los principales problemas de la economía española en general y de la andaluza, y por ende la malagueña, en particular es que las empresas tienen un tamaño pequeño. «Eso es algo atávico, un tema cultural. No nos asociamos porque cada uno quiere mantener su parcela. Habría que crecer en esas sinergias», destacó Méndez. Mientras que Font insistió en que «hay que cambiar la mentalidad» para favorecer esas alianzas que permitan empresas de mayor tamaño, lo que, a su juicio, redundará en la productividad y, en consecuencia, en la subida de salarios.
En una provincia que se ha convertido en un polo de atracción y donde la población va en continuo crecimiento uno de los desafíos es afrontar los problemas de movilidad derivados de la falta de infraestructuras o del hecho de que las existentes son insuficientes porque si no es así se puede convertir en un entorno «incómodo», en palabras del decano del Colegio de Economistas. «Si crecemos y no hay infraestructuras, mal vamos», afirmó Manuel Méndez, quien aseguró que en el caso de proyectos como el tren litoral «vamos con quince años de retraso». Una infraestructura que para Javier Font sería «magnífica» para descongestionar el tráfico de vehículos en la zona de la costa.
Méndez advirtió, asimismo, de la necesidad de pensar en las infraestructuras necesarias no para dar respuesta a las necesidades actuales sino a las que se generarán en el futuro para evitar que cuando se pongan en marcha –lo que lleva un proceso de varios años– no nazcan ya obsoletas. Además, sostuvo que es necesario que las cuestiones de movilidad se aborden con visión metropolitana y para ello apeló a un mayor diálogo e interrelación entre los municipios para evitar un pensamiento localista donde cada uno de ellos levante «una muralla».
En el repaso que ambos economistas hicieron a diferentes aspectos económicos en la charla que mantuvieron con los periodistas Javier Recio, Ana Pérez-Bryan, Nuria Triguero y Alberto Gómez, también aludieron a la situación de la problemática de la vivienda. En este punto, Javier Font consideró que «se está errando el tiro» al culpabilizar a los pisos turísticos de esta situación y remarcó que para dar una solución a los problemas de acceso a la vivienda lo que se debe hacer es «más vivienda» para lo que se necesita suelo y que los trámites urbanísticos no se alarguen. «Hoy, el ciclo de producción de la vivienda es muy lento», lamentó.
En esta línea, Manuel Méndez incidió sobre los efectos negativos de la Ley de Vivienda estatal porque cuando «se interviene el mercado, el mercado reacciona de forma contraria» y añadió que se ha generado una situación de «inseguridad» entre los propietarios, que o bien destinan su propiedad al alquiler vacacional o deja la vivienda vacía. Asimismo, sostuvo que la vivienda turística es «un sarampión» y con el tiempo el propio mercado «dirá que no es tan atractivo o tan mágico» y será ese mercado el que regulará esta situación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.