La Junta adjudica la redacción del proyecto para reformar el Hospital Pascual en Málaga
La UTE Juan María Sánchez Muñoz Bayo y García Arquitectos Técnicos SLP Carlos Valderrama Lozano es la empresa que se encargará de redactar la rehabilitación del complejo
La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha adjudicado hoy la redacción del proyecto básico y de ejecución para reformar el ... Hospital Doctor Pascual a la UTE Juan María Sánchez Muñoz Bayo y García Arquitectos Técnicos SLP Carlos Valderrama Lozano, la empresa que, según adelantó este periódico, se situó en cabeza ante la Comisión Técnica encargada de evaluar la documentación. Esta compañía se impone así a otras tres al lograr 94 puntos y se hace con un contrato de 192.490 euros, frente a los 228.882 euros IVA incluido inicialmente previstos por el Ejecutivo andaluz, y 20 meses de duración.
La UTE tendrá dos meses, desde la formalización del contrato, para redactar el proyecto básico y, para la redacción de proyecto de ejecución y coordinación en materia de seguridad y salud, otros dos meses.
La Junta ratifica así su promesa de adjudicar en junio la redacción del proyecto de obras, aunque el retraso que acumula la reforma de este histórico edificio ubicado tras el Santuario de la Victoria es considerable, después de que se anunciase que el centro, clausurado en 2018 y de propiedad privada, se iba a incorporar al Servicio Andaluz de Salud (SAS) para paliar el déficit de camas por habitante de la provincia, extremo aceptado por el Consejo de Gobierno en junio de 2023. Precisamente, la fecha de apertura que se dio fue el primer semestre de ese ejercicio.
La consejera de Salud y Consumo de la Junta, Rocío Hernández, destacó en un Pleno del Parlamento andaluz celebrado en febrero de este año que ya entonces se había comenzado a tramitar la licitación del proyecto de adecuación del Hospital Doctor Pascual de Málaga, en el que se van a invertir 3,7 millones de euros.
La idea es que esté bajo el paraguas gestor del Hospital Regional Universitario, con especial atención a las necesidades de ingreso de los pacientes pluripatológicos que requieren un alto nivel de cuidados, así como un acceso distinto al hospital tradicional.
El proyecto se divide en dos fases. En la primera, se prevé la implantación de 16 nuevas consultas externas de diferentes especialidades médicas: Medicina Interna (6 consultas), Neurología (4 consultas), Digestivo (3), Cardiología (3) y una consulta marcapasos (Unidad de Cuidados Intensivos). Asimismo, se pondrá en marcha en esta fase la Unidad de Continuidad Asistencial, disponiendo inicialmente de 12 puestos, 8 sillones y 4 camas, en régimen de hospital de día ampliables a 16 (12 sillones + cuatro camas).
La segunda fase incluiría el Servicio de Medicina Interna y la Unidad de Cuidados Paliativos actualmente ubicada en el Civil: 32 camas, incorporando tres salas de endoscopias y una consulta de preanestesia de nueva creación, que también daría soporte al área de endoscopias. La previsión es llegar a las 52 camas.
Propuesta de la empresa
En el campo de idoneidad funcional, la propuesta de la empresa que se ha hecho con la licitación se adapta a lo prescrito. «Respecto a las consultas externas, realiza una distribución adecuada, manteniendo las existentes con 12 consultas en el lado interior y cuatro en la zona de entrada con una sala de trabajo, para ello contempla un control a la entrada del edificio con un bloque de aseo para la gran sala de espera», consta en el informe. Respecto a la Unidad de Continuidad Asistencial, se crea un área de espera con un control que da paso a dos zonas bien diferenciadas: una zona de puestos de pacientes y otra de consultas, y todos los servicios necesarios añadidos como un vestuario de pacientes, almacenes, oficios sucio y limpio, salas de estar del personal y de trabajo, con la posibilidad de aumentar de 8 a 12 sillones.
Con relación a la planta de hospitalización, diseña una correcta distribución donde incluye cuatro habitaciones con aseos adaptados, crea áreas de apoyo para el funcionamiento de la planta y un control de salida, así como un espacio multifuncional. La idoneidad funcional «es muy buena en líneas generales, con buenas circulaciones de pacientes y profesionales, así como del uso del edificio». Es «bueno» también el diseño arquitectónico, «intentando que la intervención en el edificio sea lo menor posible», incluyendo la demolición integral de las particiones de la Unidad de Continuidad Asistencial, respetando la mayoría de los tabiques del resto de las áreas.
Propone, asimismo, esta UTE la realización de las obras en dos fases, «primero la parte de consultas externas y la Unidad de Continuidad Asistencial, posteriormente la realización de la hospitalización de la segunda planta». Se contempla, en cuanto al apartado de implantación e integración en el entorno e infraestructuras existentes, instalar un grupo electrógeno insonorizado nuevo «que debe cubrir la potencia necesaria para alimentar todos los equipos indispensables». Asimismo, se propone una batería de condensadores fija, «con lo que se obtiene un margen considerable respecto a la potencia requerida, y una batería de condensadores automática, así como la instalación de un cuadro eléctrico vital en la segunda planta para el área de endoscopias». El estudio, en este apartado, es «muy bueno y completo».
Valora la Junta la estimación de los costes de la obra por cada unidad de actuación: consultas externas, Unidad de Continuidad Asistencial, sala de rayos, endoscopias, habitaciones de hospitalización y demás instalaciones.
Por último, el proyecto de esta empresa integra «energías renovables mediante paneles solares en cubierta en sustitución de las carpinterías exteriores y las lamas existentes que no aportan eficiencia», además de aprovechar la luz natural.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.