Borrar
Málaga acaba la legislatura con 15.000 puestos de trabajo más, pero la mayoría son de autoempleo

Málaga acaba la legislatura con 15.000 puestos de trabajo más, pero la mayoría son de autoempleo

En los últimos cuatro años, el paro se ha reducido en 10.000 personas en la provincia, cuya evolución positiva contrasta con la subida registrada a nivel andaluz

Nuria Triguero

Jueves, 3 de diciembre 2015, 00:47

Mañana empieza la campaña electoral y con ella la guerra de cifras entre los diferentes partidos políticos, que no dudan en utilizar las estadísticas laborales y económicas como armas para ensalzar su gestión y/o atacar el contrario. Ante este escenario conviene tener presentes los datos tal como son, sin maquillaje ni cocina. Ayer se publicó la estadística de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social del mes de noviembre, que permiten hacer un balance de legislatura en lo que a empleo se refiere. Los últimos cuatro años en Málaga se han saldado con 10.000 parados menos (de 194.804 a 184.985) y 15.000 trabajadores más cotizando. Una evolución positiva que contrasta con lo ocurrido en el conjunto de Andalucía (donde ha subido el paro en 8.563 personas y se cuentan 41.428 cotizantes menos) y también a nivel nacional (con 400.000 desempleados menos, pero la Seguridad Social ha perdido 25.000 afiliados).

El principal pero que se puede hacer a este balance positivo de Málaga radica en que la mayor parte de los puestos de trabajo que se han creado en los últimos cuatro años son de autoempleo. De los 15.000 afiliados que ha ganado la Seguridad Social, 12.500 son autónomos. De esta manera, el colectivo de profesionales por cuenta propia ha alcanzado su récord, con 105.964 cotizantes. Además, la calidad del empleo no ha mejorado. Si en 2011 el porcentaje de contratos indefinidos respecto al total era del 5,8%, este año es del 6%. Además, 52% de los afiliados a la Seguridad Social tiene un contrato temporal o un contrato indefinido a tiempo parcial.

Bajada récord del paro a nivel nacional en noviembre

  • Noviembre suele ser uno de los meses malos para el mercado laboral. Este año no ha sido así porque ha descendido el paro registrado en 27.701 personas, más que en el mismo mes del año pasado en que bajó en 14.688, y se convierte en la mayor reducción del paro en noviembre de toda la serie histórica. El empleo también creció en noviembre, aunque en mucha menor medida hubo 1.620 afiliados a la Seguridad Social más que en octubre. Este incremento de los ocupados es menor que el que se produjo en noviembre del año pasado cuando el empleo creció en 5.232 personas..Por lo tanto, una vez más, el paro cae fundamentalmente porque desciende la población activa. El número total de parados registrados en las oficinas de empleo asciende a 4.149.300 y el de afiliados a la Seguridad Social se sitúa en 17. 223.086.

  • El balance de la legislatura se cierra con un descenso en todos los frentes hay 271.164 parados registrados menos que en noviembre de 2011; pero también hay 25.444 ocupados menos según los datos de afiliación a la Seguridad Social. ¿Cómo puede haber menos parados si hay también menos empleo? Porque las personas que se declaran en disposición de trabajar ha disminuído, ya sea por desánimo, por haber emigrado o por haber vuelto a las aulas para formarse.

Por otra parte, hay que destacar que el crecimiento del empleo y la bajada del paro no se han producido a lo largo de toda la legislatura, sino que se han concentrado en los últimos dos años. 2011 y 2012 fueron de destrucción de empleo para Málaga.

Sube el paro en noviembre

Centrando la vista en la evolución del empleo en el último mes, hay que hablar de una nueva subida del paro que se suma a las de septiembre y octubre. La resaca provocada por el fin de la temporada turística sigue dando dolores de cabeza a Málaga, que es la segunda provincia española donde más creció el desempleo en noviembre (por detrás de Baleares), con 2.029 desocupados más que elevan el total a 184.985 personas. También la afiliación a la Seguridad Social se vio resentida, con 7.844 cotizantes menos que en el mes anterior.

Lo llamativo es que el mes pasado el paro bajó en todos los sectores menos en el de servicios: se contabilizan 259 desempleados menos en agricultura, 129 menos en industria y 1.077 menos en construcción. Sin embargo, el aumento registrado en el sector terciario fue tan fuerte (de 3.411 personas) que bastó para hacer negativo el balance de noviembre. Por otra parte, el colectivo de parados sin empleo anterior tuvo también una ligera subida de 83 inscritos.

Málaga contradice así la tendencia nacional y andaluza, porque en noviembre descendió el paro tanto en el conjunto del país (-27.071) como de Andalucía (-17.900). De hecho, en el mapa regional sólo hay otras dos provincias donde también aumentó el desempleo: Huelva y Cádiz.

La causa hay que buscarla en el fuerte peso del sector turístico en el mercado laboral de Málaga. El mismo perfil cumple la única provincia que la superó en aumento del paro, Baleares. El secretario provincial de CCOO, Antonio Herrera, incide en este extremo: «Son dos provincias donde el sector turístico es primordial y pone de relieve la ausencia de una industria del turismo, ocio y cultura. Es un fracaso el actual modelo productivo».

En cuanto a la comparativa interanual, en Málaga hay 10.687 parados menos y 18.049 afiliados más a la Seguridad Social que hace un año.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Málaga acaba la legislatura con 15.000 puestos de trabajo más, pero la mayoría son de autoempleo