Málaga necesita un 25 por ciento más de oncólogos para hacer frente al cáncer
Los hospitales públicos y privados malagueños tienen 41 médicos de esa especialidad y hacen falta al menos 12 más
Ángel Escalera
Martes, 21 de julio 2015, 00:50
La provincia de Málaga necesita una cuarta parte más de oncólogos (en torno al 25 por ciento) para afrontar con garantías la lucha contra el cáncer en un futuro inmediato. En estos momentos, la sanidad pública y privada malagueña dispone de un total de 41 especialistas en oncología, de los que 30 trabajan en los centros públicos y 11 lo hacen en los hospitales privados. Según un estudio elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), debería haber 2,79 oncólogos por cada 100.000 habitantes.
El vicepresidente primero del Colegio de Médicos de Málaga y jefe del servicio de oncología del Hospital Quirón Málaga, José Antonio Ortega, indicó que a la provincia de Málaga, con una población de 1.875.476 habitantes (1.621.968 españoles y 253.408 extranjeros), según datos a 1 de enero de 2014, le corresponderían 53 oncólogos, es decir, 12 más de los que hay en la actualidad.
Garantizar el acceso universal a las nuevas terapias
-
El informe en el que se analiza el futuro de la oncología médica en España se recalca que es prioritario garantizar el acceso universal de los pacientes a las nueves terapias que surjan contra el cáncer. Asimismo, se apuesta por mejorar la coordinación de los servicios de oncología de los hospitales con los médicos de atención primaria a la hora del seguimiento de los pacientes. Otro aspecto fundamental para la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) es la creación de equipos multidisciplinares para atender mejor a los enfermos, así como lograr una mayor coordinación entre los profesionales y la adecuación de las plantillas de oncólogos a la demanda real de asistencia.
-
La SEOM advierte de que cada vez más personas necesitan atención oncológica especializada. Ese hecho se relaciona con el envejecimiento de la población, el aumento de la tasa de supervivencia de los pacientes gracias a la mayor eficacia de las nuevas terapias y el incremento de enfermos candidatos a recibir tratamiento oncológico.
-
La SEOM defiende que los oncólogos médicos tengan acceso a una medicina más personalizada y adquieran nuevas competencias sobre los biomarcadores.
Esa plantilla de especialistas se reparte de la siguiente forma: 13 trabajan en el Hospital Regional Carlos Haya, 11 pertenecen al Clínico Universitario, seis al Hospital Costa del Sol de Marbella, uno ejerce en el Hospital Comarcal de Ronda y 11 desarrollan su labor en hospitales privados.
Como se aprecia, no hay oncólogos en las plantillas de dos centros hospitalarios públicos malagueños: los comarcales de Antequera y de la Axarquía. En el caso de Antequera, oncólogos de Carlos Haya se desplazan dos días a la semana para pasar consulta, mientras que en el hospital de la Axarquía solo hay un día de consulta, que también corresponde a especialistas de Carlos Haya.
El doctor Ortega lamentó el desequilibrio y la diferencia de accesibilidad que hay en la provincia de Málaga en cuanto a la asistencia oncológica se refiere, que es más deficitaria en las zonas rurales y en las comarcas de la Axarquía, Antequera y Ronda respecto a los pacientes de la capital.
El vicepresidente primero del Colegio de Médicos considera que, aunque el modelo organizativo gire alrededor de los hospitales de la capital, «se deberían evitar traslados en ambulancia (a veces de varios pacientes) y viajes que duran horas desde pueblos lejanos de Vélez, Antequera o Ronda para recibir tratamientos en los centros públicos de Málaga».
Atención en los comarcales
A juicio del doctor Ortega, esos enfermos con cáncer tendrían que ser atendidos en los hospitales comarcales más próximos a sus domicilios. Para ello, sería necesario que en esos centros hubiese asistencia oncológica de lunes a viernes, lo que evitaría los desplazamientos de los pacientes, que solo deberían acudir a la capital para ensayos clínicos o determinados comités. En ese sentido, el vicepresidente primero del Colegio de Médicos malagueño recordó que en los hospitales comarcales de Cataluña hay de dos a cuatro oncólogos.
«El Colegio de Médicos apuesta por mejorar la accesibilidad de los pacientes a los servicios de oncología. Creemos que hay que dar la asistencia en los hospitales situados en la zona donde viven los enfermos. La situación que hay la Málaga capital es mejor que la existente en los municipios rurales», dijo José Antonio Ortega.
En la provincia de Málaga se diagnostican de 7.000 a 8.000 nuevos casos de cáncer al año. El envejecimiento de la población y la agilización de los diagnósticos han traído consigo un ascenso de la demanda de atención oncológica. Ese aumento irá creciendo progresivamente en los próximos años. No solo han aumentado los casos de cáncer, sino también la supervivencia de los enfermos, que es del 49,5 por ciento en los hombres y del 59 por ciento en las mujeres.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.