Paso clave para el Auditorio de Málaga: activan el suelo que el Ayuntamiento canjeará con el Puerto
Propietarios del sector Huertecilla-Tarajal inician ante Urbanismo los trámites para el proyecto que albergará un puerto seco junto a las vías del tren
Diferentes hitos se están sucediendo desde hace meses para impulsar el proyecto del futuro Auditorio para Málaga, previsto en los suelos portuarios de la plataforma ... de San Andrés. A las reservas presupuestarias aprobadas por el Ayuntamiento (23 millones de euros) y la Junta de Andalucía (10 millones de euros) para retomar el desarrollo de este importante equipamiento cultural, se ha sumado el paso dado por la Gerencia Municipal de Urbanismo para contratar con los arquitectos que hace más de una década elaboraron el proyecto (Federico Soriano y Benedicto Arquitectos) la revisión de su diseño para adaptarlo a las actuales condiciones técnicas y económicas.
No obstante, en los últimos días, también se ha producido un paso clave para que pueda salir adelante esta infraestructura cultural, que llegó a valorarse en más de 115 millones de euros, con una capacidad máxima superior a las 1.700 butacas. Ese paso está relacionado con la operación por la que el Ayuntamiento obtendrá el suelo en el que se levantará el Auditorio, para lo que necesita compensar a la Autoridad Portuaria con dinero o con terrenos en otra parte de la ciudad.
Según ha podido confirmar SUR, ya se ha puesto en marcha el expediente para desarrollar un suelo empresarial y logístico previsto en el Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga en el que el Consistorio ha procurado reservar para el Puerto un espacio suficiente para que lleve a cabo un puerto seco, y de este modo compensarlo por la pérdida de la parcela portuaria en la que se levantará el Auditorio.
El proyecto en cuestión está recogido en el PGOU como el sector de Huertecilla-Tarajal y lo componen dos grandes superficies de terreno ubicadas a ambos lados del pasillo que se reservó para el denominado Vial Distribuidor que la Junta tiene pendiente de realizar para comunicar el Centro de Transporte de Mercancías con el aeropuerto a través de los polígonos. La actuación suma una superficie de más de 510.000 metros cuadrados en la que se prevén usos industriales y empresariales, compatibles con el espacio logístico con el que podría contar aquí la Autoridad Portuaria. Está ubicada al oeste del antiguo cortijo Bacardi y al sur del pasillo ferroviario que atraviesa esta zona de la ciudad.
El Ayuntamiento estaba dispuesto a activar de oficio la tramitación de esta operación urbanística, pero finalmente han sido parte de los otros propietarios de los suelos los que han tomado la iniciativa para presentar en Urbanismo un documento de avance elaborado por la consultora Ejecución del Planeamiento. En concreto se trata de una sociedad en la que participan el empresario Sergio Cuberos, dueño de los supermercados Maskom; Francisco Jiménez, de Unicasa; el ex concejal José Luis Ramos; y los propietarios del grupo Mundo.
Este documento, que ya ha sido recepcionado por Urbanismo, prevé la división del sector en dos unidades de ejecución, lo que facilita que pueda realizarse en primer lugar aquella en la que está previsto el espacio que el Ayuntamiento podría ceder al Puerto. En concreto, esa unidad es la que está situada justo a espaldas del cortijo Bacardi, y junto a las vías del tren, lo que supone una inmejorable condición para el desarrollo de un centro logístico para la actividad portuaria.
El Consistorio comprará la parcela de San Andrés y la Autoridad Portuaria empleará ese ingreso para hacerse con la reservada para su actividad logística junto a las vías del tren
En concreto, el Consistorio dispondrá aquí de una parcela de 98.248 metros cuadrados que podrá reservar en su totalidad o en parte para la Autoridad Portuaria dentro de la operación para hacerse con el espacio para el Auditorio, en función de las valoraciones que se concreten para uno y otro lugar. Según ha podido conocer SUR, y como expresó este jueves el alcalde, Francisco de la Torre, el planteamiento pactado entre el Ayuntamiento y el Puerto consiste en que la ciudad comprará la parcela de San Andrés posiblemente este mismo año, sin tener que esperar al desarrollo del expediente urbanístico de los suelos de Huertecilla-Tarajal y, con ese dinero, la Autoridad Portuaria le comprará a su vez al Consistorio más adelante los suelos para el puerto seco en ese sector. Fuentes municipales señalaron que el Ayuntamiento «va a tratar de que el Puerto pueda conseguir suelo logístico (no lejos del puerto y con conexión viaria y, a futuro, ferroviaria) que permita completar la operación y haga posible que ambas necesidades queden satisfechas».
A consultas de este periódico, el presidente de la Autoridad Portuaria, Carlos Rubio, ha admitido que está de acuerdo con esa fórmula, que permite que el suelo para el Auditorio esté disponible de una forma más rápida y directa. Asimismo, Rubio ha reconocido que la parcela para un puerto seco a espaldas del cortijo Bacardi y junto a las vías del tren le parece un sitio perfecto para completar la actividad logística del puerto. «Para nosotros es un suelo estratégico y estamos abiertos a esa fórmula», ha afirmado el presidente portuario respecto a ese camino más ágil.
Y es que el desarrollo de esta operación urbanística depende todavía de un buen número de trámites que se llevarán su tiempo. En primer lugar, el documento de avance presentado por los privados tiene que ser informado por Urbanismo para comprobar que está correcto, y luego aprobado por la Junta de Gobierno Local. A partir de ese momento, el Ayuntamiento solicitará a la Junta una evaluación ambiental que podría demorarse uno o dos años a tenor de lo que suelen tardar como mínimo este tipo de trámites, pese a que en teoría no deberían durar más de cuatro meses en su versión simplificada. Con todo, cabría la posibilidad de que el Consistorio solicite a la Junta la declaración de esta actuación como proyecto de interés estratégico, lo que la incluiría en la unidad aceleradora autonómica, para que su tramitación sea más rápida.
En cualquier caso, se antoja aún lejana en el tiempo la aprobación de este plan urbanístico, que prevé conexiones viarias con su entorno como la prolongación de la calle Joaquín Vargas y un paso bajo las vías del AVE para conectar la zona con los suelos de la antigua Intelhorce, donde ya están en marcha las obras para un centro logístico que será explotado por Amazon. Asimismo, también han comenzado ya los trabajos para realizar otro centro de almacenaje y distribución de mercancías en los suelos que ocupó la fábrica de Bacardi.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.