

Secciones
Servicios
Destacamos
El cáncer es un cóctel en el que se unen los malos genes, los malos hábitos y la mala suerte. Esa es la conclusión a la que ha llegado el prestigioso oncólogo y profesor estadounidense Bert Vogelstei para explicar lo que supone un padecimiento contra el que los médicos mantienen una guerra sin cuartel. En las dos últimas décadas se han dado pasos importantes para hacer frente a los tumores. Los expertos destacan, con motivo de la celebración hoy del Día Mundial contra el Cáncer, que ha habido una mejora en el diagnóstico precoz, lo que facilita atajar la enfermedad a tiempo, y se cuenta con más armas terapéuticas (avances en la cirugía, la radioterapia y los fármacos) para elevar las cifras de curación y reducir los efectos secundarios de los tratamientos.
El número de casos de cáncer crece anualmente en torno al uno por ciento asociado al progresivo envejecimiento de la población. Y es que a mayor edad, más riesgo. En 2017 se diagnosticaron en la provincia de Málaga un total de 7.406 nuevos casos de tumores, según datos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), lo que representó un ligero aumento respecto a los 7.334 registrados en 2016. El cáncer es la enfermedad crónica más relevante del mundo y la primera causa de muerte en personas de menos de 65 años y la segunda en el global de la población, indicó a este periódico el director de la unidad intercentros de oncología médica de los hospitales Regional Carlos Haya y Clínico y catedrático de oncología de la Universidad de Málaga, Emilio Alba. La mejora de la detección precoz implica que se diagnostiquen más casos que hace dos o tres décadas, recalcó este especialista. El lado positivo es que el porcentaje de curación de la enfermedad también ha crecido en los últimos años. En términos globales, la supervivencia a los cinco años alcanza al 53 por ciento de los pacientes, aunque hay tumores, como el de mama, que llega al 87 por ciento en el caso de Málaga.
455 es la tasa de casos de cáncer por cada 100.000 habitantes de la provincia de Málaga.
53% es el porcentaje de curación global del cáncer, aunque en algunos, como el de mama, se llega al 87%.
El doctor Alba considera que la curación de los enfermos continuará ascendiendo en los años venideros gracias al avance de los métodos diagnósticos con técnicas moleculares. Entre ellos, hay que destacar la llamada biopsia líquida, un sistema que sirve para detectar las mutaciones específicas de un tumor mediante una muestra de sangre. Igualmente, en la lucha contra la patología oncológica juega un papel relevante la medicina de precisión, con tratamientos más eficaces y con menos efectos secundarios.
Asimismo, hay que tener en cuenta la importancia de la inmunoterapia, las dianas terapéuticas y los nuevos fármacos, que están permitiendo cronificar tumores de pulmón, colon, mama, próstata y ovario, señaló el jefe del servicio de oncología médica del Hospital Quirón de Málaga, José Antonio Ortega. También ha habido mejoras notables en la cirugía, hecho que posibilita operar a los pacientes oncológicos con técnicas menos agresivas. La radioterapia, otro método muy útil contra los carcinomas, dispone de una tecnología más sofisticada y ha disminuido su toxicidad. En líneas generales, la curación del cáncer se ha duplicado en los últimos 40 años merced a la detección precoz y a la mayor eficacia de los tratamientos.
El gran reto de la medicina de precisión es que hay más de 500 genes implicados en los tumores, dijo el científico y exdirector del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Mariano Barbacid. «Hacer fármacos contra 500 genes va a ser muy difícil. Además, hay otro problema: contra muchos de los genes del cáncer no sabemos cómo desarrollar fármacos. Medicamentos hay contra un número pequeño de proteínas», significó este científico el pasado jueves en Málaga. Barbacid explicó que la medicina de precisión consiste en inhibir selectivamente las dianas moleculares que están implicadas en los tumores. En el caso de la inmunoterapia contó que, aunque su aplicación se encuentra limitada aún a pocos cánceres, ofrece resultados espectaculares, especialmente en el melanoma metastásico.
Barbacid subrayó que la industria farmacéutica está volcada en los fármacos inmunoterápicos, unos medicamentos que, además de en el melanoma, se emplean en tumores de pulmón no microcíticos y en algunos cánceres de vejiga y colon. «Parece que la inmunoterapia responde mejor en los tumores que tienen más mutaciones. El problema principal de esos tratamientos es su elevado coste, que oscila entre 70.000 y 80.000 euros por paciente. Otro escollo es que todavía no hay biomarcadores para saber en qué enfermos irá bien la inmunoterapia y en cuáles no funcionará», puntualizó Mariano Barbacid.
Además de las investigaciones que se llevan a cabo para combatir de forma más resolutiva el cáncer, con la aparición de nuevos medicamentos, la prevención es vital. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) pone de manifiesto que cuatro de cada diez tumores podrían prevenirse con unos hábitos de vida saludables. Así, los médicos recomiendan seguir la dieta mediterránea, rica en verduras, fibras y fruta y pobre en carne roja. Otro factor clave es hacer ejercicio físico de manera habitual para contrarrestar el sedentarismo y su consecuencia directa: el exceso de kilos. Y, por supuesto, dejar de lado el tabaco, que es el causante de un número importante de tumores. Igualmente, se aconseja un consumo moderado de alcohol y disminuir la exposición a la radiación ultravioleta (el sol es perjudicial si se toma sin control).
El doctor Alba incidió en el riesgo del tabaco. «Si la gente dejara de fumar, el cáncer de pulmón sería algo testimonial», afirmó el oncólogo. El consumo de tabaco guarda una relación directa también con tumores como los de cabeza y cuello (especialmente, boca), esófago, vejiga y riñón. Fumar está detrás de un tercio de los cánceres. La presidenta de la SEOM, Ruth Vera, recordó que España «es uno de los países donde más se fuma a pesar de la ley antitabaco».
Noticias relacionadas
El sobrepeso y la obesidad tienen que ver con la aparición de los tumores de matriz, páncreas, mama y colon, mientras que la factura a pagar por tomar el sol de manera excesiva es el melanoma (el cáncer de piel más peligroso). Los virus B y C están asociados al carcinoma de hígado y al linfoma. Por su parte, el virus del papiloma humano (VPH) propicia los cánceres de cuello de útero, boca y amígdalas. La vacuna contra el VPH es muy eficaz, recalcó el director de la unidad de oncología médica de los hospitales Regional Carlos Haya y Clínico Universitario. El consumo excesivo de bebidas alcohólicas es la causa de entre el cuatro y el cinco por ciento del total de tumores, sobre todo los de hígado, esófago y cuello y boca, aseguró Emilio Alba.
Los oncólogos destacan, en el apartado de la prevención, el cribado de los cánceres de colon y de mama. En el caso del primero, es necesario que la Consejería de Salud extienda a toda la población mayor de 50 años la detección de sangre oculta en heces, algo que en la provincia de Málaga sigue pendiente, ya que solo se hace en tres centros de salud. En cuanto al segundo, el programa preventivo de mamografías es muy eficiente. El oncólogo y director médico del comité asesor de la Junta Provincial de la AECC, Antonio Rueda, manifestó a SUR que es necesario mejorar la prevención del tumor de colon, porque de ese modo se podrían salvar de 800 a 900 vidas al año en la provincia de Málaga.
La incidencia del cáncer es mayor en hombres que en mujeres. De los 7.406 nuevos casos de tumores registrados el año pasado en la provincia de Málaga, 4.478 fueron en hombres y 2.928, en mujeres. En el contexto nacional se registraron en 2017 un total de 228.482 nuevos tumores (sin contar el de piel no melanoma), según datos incluidos en Observatorio del Cáncer de la AECC. De ellos, 137.234 los sufrieron hombres y 91.248, mujeres. En ambos sexos, el cáncer más frecuente en la población española es el colorrectal (15 por ciento del total), seguido por el de próstata (13 por ciento), pulmón (12 por ciento) y mama (11 por ciento).
En la provincia de Málaga, el tumor con más incidencia es el colorrectal, que en 2017 contabilizó 1.092 casos, seguido por los de próstata (983), pulmón (935), mama (878) y vejiga (468). La tasa de Málaga es de 455 casos de cáncer por 100.000 habitantes, una cifra que está por debajo de la tasa española que es de 491. Antonio Rueda afirmó que la tasa malagueña de tumores es inferior a la media española porque el promedio de la edad de población de Málaga es menor. Hay que tener en cuenta que el factor principal para el desarrollo de un tumor es la edad.
En cuanto a la mortalidad por cáncer, el año pasado, según la información extraída del Observatorio de la AECC, fallecieron en Málaga 3.216 personas. Los óbitos de hombres ascendieron a 2.061, mientras que los de mujeres fueron 1.155. La tasa de defunciones por cada 100.000 habitantes fue de 198 (258 en varones y 139 en féminas). En España se registraron en 2017 un total de 109.425 muertes por cáncer (67.021 hombres y 42.404 mujeres), con una tasa de 224 decesos por 100.000 habitantes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.