Borrar
Equipo del Banco de sangre de cordón umbilical de Andalucía, con sede en el Hospital Civil de Málaga. SUR

Vidas que dan vida

El Banco de sangre de cordón umbilical de Andalucía, con sede en Málaga, mantiene su liderazgo internacional en unidades disponibles para trasplantes pese al desplome de donaciones

Martes, 3 de enero 2023, 00:20

Una dulce voz resume el gesto que tuvieron sus padres hace diez años, cuando en la antesala del parto decidieron donar altruistamente la sangre del cordón umbilical. «Estoy muy contenta por haber ayudado a que otra persona deje de estar enferma», emociona la pequeña Erika, a quien su madre le pasa el teléfono para que sea ella misma quien cuente a SUR cómo se sintió cuando supo que su nacimiento permitió salvar a otra persona.

Ese hilo de vida que la mantuvo unida durante nueve meses a su madre sirvió para que años después prolongara la de otra persona. «Me llamó un enfermero avisando de la posible compatibilidad de la sangre que habíamos donado con un receptor; no dábamos crédito. Reparamos en que aquella decisión que a nosotros no nos supuso ningún trastorno iba a ayudar a alguien a superar una grave enfermedad y así se lo contamos a nuestra hija, hoy plenamente consciente de lo que significó que viniera al mundo para dos familias, la nuestra y la del receptor», explica Penélope García.

Fue una decisión «en caliente», al ingresar en el Hospital Clínico Universitario de Málaga, «pero de la que nos alegraremos siempre». «Allí, un matrón nos comentó los beneficios de esta sangre, rica en células madre, que se podía congelar para ser usada en un trasplante, bien para otra persona o para un hermano y cuya extracción no representaba ningún riesgo ni para la madre ni para el bebé», recuerda Pedro Crespo, quien se hizo cargo del consentimiento en el momento del ingreso de su esposa. En España es posible realizar este tipo de donación en el ámbito público (uso alogénico, para otra persona) como en el privado (para uso autólogo eventual). Los bancos públicos ofrecen la posibilidad de guardar la sangre de cordón de forma dirigida y para uso exclusivo de un familiar (hermano del donante, madre o padre) que padezca una enfermedad subsidiaria de ser tratada con dicha unidad, siempre que haya una indicación médica para ello.

Penélope García donó la sangre del cordón umbilical de su hija Erika en el Hospital Clínico de Málaga. SUR

Gracias a estas aportaciones, el Banco de sangre de cordón umbilical de Andalucía, con sede en el Hospital Civil de Málaga, es referente internacional por el número de unidades almacenadas listas para viajar a cualquier país del mundo y ser trasplantadas, pero también por los exigentes filtros de calidad que lo distingue del resto y por los que obtuvo en 2010 el máximo estándar de calidad específico de los bancos de células madre que concede la Foundation for the Accreditation of Cellular Therapy (FATC NetCord), con sede en la Universidad de Nebraska. «Esta certificación, que en España solo tiene Málaga y Barcelona, marcan una diferencia con respecto al resto por la fiabilidad de la calidad en el procesamiento, la tipificación o detalle de la muestra que facilita identificar la posible compatibilidad y el renombre logrado en estos cerca de 30 años», apunta Laura Ponce, doctora en Hematología y Hemoterapia y directora médica del Banco de sangre de cordón umbilical de Andalucía.

Donación y conservación de la sangre del cordón umbilical

DECISIÓN DE DONACIÓN

Consentimiento expreso

Embarazadas de más de 18 años

Cuando se ingresa para dar a luz o a través de donantesmalaga.org

Que no sufra ninguna enfermedad autoinmune, infecciosa, neoplásica o hereditaria.

EXTRACCIÓN

Nacimiento

Recogida

Cuando se corta el cordón pero está unido a la placenta y ésta permanece en el interior del útero.

Debe hacerse en los primeros minutos (1-3 minutos) para que sea viable.

ANÁLISIS

Margen de 48 horas

130 gramos

Se extraen 130 gr. de sangre que quedarán reducidos tras pasar los controles de calidad.

Desde que se extrae hasta que se procesa, hay un margen de 48 horas para que haya viabilidad de las células.

CONSERVACIÓN

A -196 grados

Las unidades viables para ser trasplantadas se conservan en tanques automatizados de nitrógeno líquido.

TRANSPLANTE

En un plazo de 48 horas

En contenedores

isotérmicos

Se puede confirmar y trasladar una unidad a cualquier lugar del mundo.

Se recogen y transportan en contenedores hasta el banco de sangre de cordón umbilical.

Fuente: Banco de Sangre de Cordón Umbilical de Andalucía

A. martín campos | SUR

Donación y conservación de la sangre del cordón umbilical

DECISIÓN DE DONACIÓN

Consentimiento expreso

Embarazadas de más de 18 años

Cuando se ingresa para dar a luz o a través de donantesmalaga.org

Que no sufra ninguna enfermedad autoinmune, infecciosa, neoplásica o hereditaria.

EXTRACCIÓN

En el nacimiento

Recogida de sangre

Debe hacerse en los primeros minutos (1-3 minutos) para que sea viable.

Cuando se corta el cordón pero está unido a la placenta y ésta permanece en el interior del útero.

ANÁLISIS

Margen de 48 horas

130 gramos

Se extraen 130 gr. de sangre que quedarán reducidos tras pasar los controles de calidad.

Desde que se extrae hasta que se procesa, hay un margen de 48 horas para que haya viabilidad de las células.

CONSERVACIÓN

A -196 grados

Las unidades viables para ser trasplantadas se conservan en tanques automatizados de nitrógeno líquido.

TRANSPLANTE

En un plazo de 48 horas

En contenedores

isotérmicos

Se puede confirmar y trasladar una unidad a cualquier lugar del mundo.

Se recogen y transportan en contenedores hasta el banco de sangre de cordón umbilical.

Fuente: Banco de Sangre de Cordón Umbilical de Andalucía

Alba martín campos | SUR

Donación y conservación de la sangre del cordón umbilical

DECISIÓN DE DONACIÓN

Consentimiento expreso

Embarazadas de más de 18 años

Cuando se ingresa para dar a luz o a través de donantesmalaga.org

Que no sufra ninguna enfermedad autoinmune, infecciosa, neoplásica o hereditaria.

EXTRACCIÓN

En el nacimiento

Recogida de sangre

Debe hacerse en los primeros minutos (1-3 minutos) para que sea viable.

Cuando se corta el cordón pero está unido a la placenta y ésta permanece en el interior del útero.

ANÁLISIS

Margen de 48 horas

130 gramos

Se extraen 130 gr. de sangre que quedarán reducidos tras pasar los controles de calidad.

Desde que se extrae hasta que se procesa, hay un margen de 48 horas para que haya viabilidad de las células.

CONSERVACIÓN

A -196 grados

Las unidades viables para ser trasplantadas se conservan en tanques automatizados de nitrógeno líquido.

TRANSPLANTE

En un plazo de 48 horas

En contenedores

isotérmicos

Se puede confirmar y trasladar una unidad a cualquier lugar del mundo.

Se recogen y transportan en contenedores hasta el banco de sangre de cordón umbilical.

Fuente: Banco de Sangre de Cordón Umbilical de Andalucía

Alba martín campos | SUR

Después de Nueva York y Durham, y con 22.200 donaciones conservadas, ocuparía el tercer puesto en un ranking que «enorgullece» a quienes desde 1995, fecha en que se creó, trabajan para ganarse el crédito dentro y fuera de España, donde actualmente solo hay otros cinco bancos públicos (Barcelona, Madrid, Valencia, País Vasco y Galicia). Pronto (calculan que para el próximo verano) el banco de Andalucía alcanzará un total de 1.000 unidades distribuidas para un trasplante desde 1995. Por el momento, se contabilizan 961 y la mayoría ha viajado a EE UU, Reino Unido, Francia y Canadá, para ayudar a curar a pacientes oncohematológicos, sobre todo pediátricos, que sufren una leucemia, linfoma o inmunodeficiencia. En 2021, Andalucía distribuyó 48 unidades de cordón, 46 el pasado año.

Células madre

La sangre del cordón umbilical es rica en células madre, especializadas en la renovación de las células sanguíneas y, en determinados pacientes con la médula ósea enferma, su trasplante permite producir otras sanas. Tradicionalmente, estos trasplantes se realizaban administrando al paciente células madre obtenidas en la médula ósea o la sangre periférica de un donante sano, pero con el tiempo se ha comprobado que la sangre del cordón umbilical contiene suficiente cantidad de células madre como para poder realizar trasplantes hematopoyéticos. «A diferencia de lo que ocurre con las células madre de la médula ósea, las del cordón umbilical pueden emplearse con éxito aunque donante y receptor no sean totalmente compatibles. Además, las unidades de sangre de cordón umbilical tienen la ventaja de ser fácilmente localizables y estar disponibles de forma casi inmediata ya que se guardan congeladas en los bancos de sangre de cordón umbilical», detallan desde la Fundación Josep Carreras, que en 1991 creó el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO) con el objetivo de lograr que todos los pacientes con leucemia u otra enfermedad de la sangre, que precisaban de un trasplante de médula ósea para su curación y carecían de un donante familiar compatible, pudieran acceder al mismo mediante una donación de médula ósea procedente de un donante voluntario no emparentado. «Cada sangre no es mejor ni peor que otra, ambas son fuentes de progenitores que están más indicadas según qué casos, pero son complementarias, incluso, se pueden usar a la vez en un mismo trasplante», aclara Ponce.

La donación de sangre de cordón no conlleva riesgo ni para la madre ni para el recién nacido», subraya Ponce. La donante, que tiene que ser mayor de 18 años (no hay límite de edad), haber cumplido las 34 semanas de gestación y carecer de enfermedad autoinmune, infecciosa, neoplásica o hereditaria, debe dar su consentimiento en una documentación que puede descargar en www.donantesmalaga.org o en la maternidad al ingresar para dar a luz, momento, en se le hará también una evaluación médica. Debe ser una maternidad «autorizada», apostilla Ponce. «Del banco de Málaga dependen 26 maternidades, entre las 21 de Andalucía (públicas y privadas), las tres de Castilla-La Mancha y las dos de Murcia».

Se trata de una sangre que procede de un desecho y si no se dona, acabará en la basura. Además, la sangre que no resulta idónea, se usa para investigación y colirios. «Su recogida se realiza a favor de gravedad una vez que se corta el cordón umbilical, pero cuando aún está unido a la placenta y ésta permanece en el interior del útero», explica Ponce.

Pese al bajo riesgo del procedimiento, las donaciones de sangre de cordón umbilical se han desplomado en la última década, pasando de las 9.684 que se contabilizaron en 2010 (se aceptó entre el 20 y 30%) a las 568 registradas en 2018 (se admitió el 10%). Este año no han llegado a las 300, aunque se espera duplicar esa cifra en 2023. Aunque han caído las donaciones, los controles de calidad cada vez son más exigentes. «Para que esta sangre tenga probabilidad de ser usada para un trasplante se toma en consideración el peso de la bolsa (se extraen 130 gr. -en volumen son como unos 10 ml. aproximadamente- que, tras el control de calidad, quedan reducidos a 25) y el recuento celular (debe contabilizar 15x10 elevado a la octava por mililitro, aunque se va modificando de acuerdo a criterios clínicos). Desde que se extrae hasta que se procesa, hay un margen de 48 horas para que haya viabilidad de las células», indica Ponce.

Pero, ¿cuáles son los motivos de la caída de estas donaciones? Por un lado, el foco se ha puesto en estos últimos años en la donación de médula ósea, a donde han ido destinadas las principales campañas institucionales. De ello da fe también Penélope y su marido, a quienes no les volvieron a invitar a que donaran cuando tuvieron a sus otros dos hijos. Y, por otro, a la extensión de una práctica cada vez más frecuente, que es el pinzamiento tardío (retrasar el momento en que se corta el cordón umbilical), cuya principal ventaja sería el aumento de los niveles de hierro en el recién nacido y la reducción del riesgo de anemia en los primeros meses de vida. ¿Problema? Cuanto más tiempo se tarda en cortar, menos sangre queda en el cordón y menos posibilidad hay de almacenarla.

Sin embargo, Ponce cree que ambas prácticas son compatibles, ya que la recolección de sangre es viable siempre y cuando se haga entre uno y tres minutos desde que se corta. «Las unidades que son idóneas para ser trasplantadas se conservan actualmente en tanques automatizados de nitrógeno líquido a -196 grados centígrados (fueron manuales hasta finales de 2006 y después automatizados, pasándose a llamar 'Bioarchives') y de las 22.200 existentes desde 1995 se hacen validaciones periódicas de potencialidad celular para comprobar su idoneidad para un trasplante; las más antiguas siguen siéndolo aún», asegura Ponce.

A la hora del trasplante, cuando un médico tiene un paciente que necesita una unidad de cordón umbilical, mira su HLA (del inglés 'human leukocyte antigen', que significa 'antígenos leucocitarios humanos') y busca en todos los bancos para saber qué unidades son más compatibles.

Las unidades listas para trasplante se conservan en nitrógeno líquido a -196 grados centígrados. SUR

Recuperar la esperanza

Por ese trago tuvo que pasar Milagros, quien hace honor a su nombre y a sus 54 años ha celebrado este pasado 4 diciembre su quinto cumpleaños. Ella presume de que siempre fue una persona «sana». Hasta 2010. Ese año fue diagnosticada de un linfoma no Hodgkin y pese al mazazo que supuso la noticia, esta médico de familia afrontó con coraje su tratamiento con quimioterapia en el Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería. Mantuvo el tipo con la familia y la esperanza en esa ciencia en la que siempre creyó. En 2012, la enfermedad pareció remitir y Milagros respiró aliviada. Pero su alegría duró poco. Meses después, en una revisión rutinaria, los fantasmas del pasado regresaron: el linfoma había vuelto. De nuevo, a la quimioterapia, aunque en esta ocasión le abrieron una puerta a la esperanza con la realización de un autotrasplante de su médula en el Hospital Regional de Málaga. Nunca más volvió a oír de la enfermedad. «Ni una recidiva», recuerda.

Pero todavía le quedaba encajar un golpe aún más duro. Esta vez inesperado. «Aquella cura conllevó un tratamiento tan agresivo que mi médula dejó de funcionar; ya no producía ni glóbulos rojos, ni blancos ni plaquetas». Milagros estaba cada vez más débil y las transfusiones de sangre se sucedían cada diez día para mantenerse en pie. Tocaba reaccionar y rápido, buscar otras salidas al deterioro acelerado que sufría Milagros y fue entonces cuando los médicos que la trataban empezaron a buscar médula compatible para someterla a un trasplante alogénico (procedente de otra persona).

Lo hicieron en el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), pero aquella búsqueda fracasó. El estado general de Milagros empeoraba: los análisis arrojaban un déficit alarmante de plaquetas, sangraba continuamente y los ingresos hospitalarios se alargaban cada vez más para hacer frente a las reiteradas infecciones que contraía por la falta de defensas. Y cuando todo parecía perdido, le comunicaron que en ese rastreo hallaron dos unidades de sangre de cordón umbilical compatibles. A finales de noviembre de 2017 fue ingresada en el Hospital Regional de Málaga. El 4 de diciembre le transfundieron las células madre. «Acabo de celebrar mi nuevo cumpleaños», expresa con satisfacción. Lo hace ahora, con la perspectiva que da el tiempo, «porque ni en el hospital pensaban que aquello acabaría bien». «En Málaga llevaban años sin hacer este tipo de trasplantes, pero era la única posibilidad y había que intentarlo».

El trasplante consistió en una transfusión. «En lo que más se tarda es en destruir la médula ósea. En cuatro días con quimioterapia te la dejan a cero y a partir de ahí te trasplantan las células madre nuevas en apenas media hora». Durante 10 días estuvo sin defensas. «Aparecieron en el undécimo día, pero el crecimiento es vertiginoso, pasas de tener diez la primera vez que aparecen a 200 la siguiente». Eso la obligó a permanecer cinco semanas en una cámara en completo aislamiento y con rigurosas medidas de protección para que no exponerse a ningún germen. «Aún así, luego llegan las complicaciones propias de los trasplantes. Sigo con algo de rechazo, pero eso no es malo del todo; lo importante es que sigo aquí. He vuelto a trabajar y llevo una vida prácticamente normal». Insiste: «Hay que donar; es vida».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Vidas que dan vida

Así es el Banco de sangre de cordón umbilical de Andalucía, con sede en Málaga