

Secciones
Servicios
Destacamos
Los efectos devastadores de las crecidas del Guadalhorce se constatan desde bien antiguo. Desde paleoinundaciones a episodios recientes bien recordados por todos. Como las trombas ... de noviembre de 1989 por poner sólo un ejemplo. En los últimos años, se han ejecutado varias infraestructuras estratégicas, pero la sombra de la inundabilidad siempre planea por el entorno. Las últimas grandes obras pendientes corresponden al Gobierno central. Y el proyecto ya ha entrado en la fase de declaración de impacto ambiental.
Las mayores garantías del curso bajo del río ante posibles crecidas las brindan la presa de Casasola, inaugurada en 2000 y destinada a laminar las avenidas del río Campanillas, afluente por la margen izquierda y el encauzamiento de los últimos 7 kilómetros del curso, también ejecutado por la entonces Confederación Hidrográfica del Sur.
Ahora falta el proyecto de terminación de actuaciones de protección frente a inundaciones del río Guadalhorce, como lo denominada formalmente el Ministerio para la Transición Ecológica.
El presupuesto inicialmente previsto ronda los 36 millones de euros y las obras tendrían un plazo de unos dos años, cuestiones todavía por precisar.
Desde la confluencia con el río Campanillas hasta la desembocadura hay unos 8,2 kilómetros, pero la actuación va a desarrollarse próxima a la desembocadura
El ámbito de la actuación se sitúa en el 'área con riesgo potencial significativo de inundación (ARPSI)'. Como curiosidad, todo el curso del Guadalhorce tiene 15 zonas de este tipo según el último estudio realizado por la Junta de Andalucía. Todas estas determinaciones se hacen con estudios de hasta 500 años de retorno.
Las actuaciones pueden considerarse de interés general al estar incluidas en el listado de inversiones del Plan Hidrológico Nacional.
El CEDEX, organismo estatal de experimentación y estudio, analizó la capacidad hidráulica del encauzamiento. «En el estudio coste beneficio de esta actuación se concluye que la alternativa seleccionada es rentable y sin problemas ambientales, así como que es una obra demandada y aceptada socialmente. A partir del estudio realizado se concluye que las obras se deben realizar conjuntamente en una única fase, ya que son actuaciones complementarias que en conjunto protegerán la zona de casco urbano y la zona industrial ubicadas en ambas márgenes del río Guadalhorce», recoge la documentación oficial, consultada por SUR.
Se estima que más de 14.000 personas se verán beneficiadas por la presente actuación, fundamentalmente de polígonos, parques empresariales y barrios cercanos. Y se trata de que el encauzamiento sea capaz de procesar un caudal de 4.160 metros cúbicos por segundo (4 millones de litros).
La obra persigue aumentar la capacidad de desagüe de los puentes de la MA-21 (antigua N-340) por su margen derecha, mediante nuevos vanos.
También se pretende la eliminación de la rotonda de la margen izquierda y de la edificación existente en la bifurcación del encauzamiento.
Otro eje es el de prolongar los muros existentes del encauzamiento tanto hacia aguas arriba como abajo, con una altura de 1,5 m y una longitud de 5.882 metros; salvo en las proximidades de la MA-21 donde podría alcanzar 2,5 metros y una longitud de 672.
También se van a eliminar elementos del antiguo trazado del tren y se va a actuar en los cajeros que 'domestican' a los arroyos Ciriano, Cañas y Buenavista.
Incluso, se va a estudiar el traslado de la conducción de la depuradora del Guadalhorce, pero a este respecto Emasa y la Consejería de Agricultura de la Junta tienen en marcha, con la consultora Narval, la redacción de un proyecto para ampliar hasta los 15 hm3 el tratamiento terciario de esta planta. Y también se modifica su punto de vertido para contribuir a la recarga de acuíferos.
Como antecedente a la obra que debe hacer el Gobierno central, el Ayuntamiento sacó a concurso la reparación de las patologías del puente de la MA-21 por algo más de 120.000 euros y un plazo de seis meses. Es imprescindible realizar estos trabajos para que la estructura, transferida al Ayuntamiento hace una década, pueda aguantar la actuación del Ministerio.
Por otra parte, la Junta ha duplicado la superficie protegida del paraje de la desembocadura y tiene en marcha tareas de limpieza, creación de islotes y ampliación de las lagunas para favorecer las condiciones de vida de las aves y numerosa fauna del entorno.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.