Borrar
Los arbustos han alcanzado un porte considerable en algunos tramos del cauce, que no ha sido desbrozado aún para la temporada de lluvias de este año.

El Guadalmedina sigue en el olvido

La falta de iniciativa de las administraciones lastra la definición del proyecto. La recuperación del enclave está estancada a la espera de que el Ayuntamiento redacte el plan especial y la Junta dé un primer paso

Jesús Hinojosa

Lunes, 21 de septiembre 2015, 16:09

Arranca un nuevo curso político y pocas novedades hay sobre el que ya puede considerarse como eterno proyecto pendiente de Málaga: la solución para la integración urbana del cauce del Guadalmedina. Ni siquiera las citas electorales de la pasada primavera a nivel local y autonómico han servido para remover el asunto y que se tomen medidas para definir de una vez por todas el futuro del río que, más de tres años después de que se fallara un concurso de ideas, sigue sin un proyecto concreto. La voz cantante sigue llevándola el Ayuntamiento, aunque únicamente a través de los estudios previos que impulsa la Fundación Ciedes junto con los técnicos de departamentos municipales como Urbanismo o Movilidad, porque del necesario plan especial contemplado en el PGOU sigue sin haber avances. Por su parte, aún no ha entrado a fondo en este tema la Junta de Andalucía, que es la administración con competencias en materia hidráulica y que tiene la última palabra sobre lo que se haga o no en el Guadalmedina. Falta iniciativa política para despejar de una vez por todas este asunto al menos en lo que a nivel de proyecto se refiere, ya que su ejecución dependerá de la disponibilidad presupuestaria de las administraciones los próximos años.

Según ha podido conocer este periódico, tras la celebración del concurso de ideas, en julio de 2012, Ciedes empezó a trabajar en la preparación de un borrador de protocolo de intenciones para que las cinco administraciones con competencias en el río Junta, Ayuntamiento, Gobierno central, Diputación Provincial y Autoridad Portuaria acordaran sentarse a discutir su futuro hasta definir un proyecto concreto.

A los pocos meses, se ultimó un documento inicial de protocolo que Ciedes remitió a las cinco administraciones. Algunas de ellas, como la Diputación, hicieron matizaciones que se introdujeron en el borrador. Sin embargo, hay dos que todavía, más de dos años después, no han contestado aún: la Junta y la Autoridad Portuaria, cuyo responsable es designado por el Gobierno andaluz.

Técnicos de Ciedes comprobaron hace un año que el borrador del protocolo se encontraba en Sevilla, en las oficinas de la Consejería de Medio Ambiente, que es la que tiene las competencias en materia de aguas. Sin embargo, nada han vuelto a saber desde entonces al respecto.

Líneas de trabajo

El documento, al que ha tenido acceso SUR, marca unas líneas de trabajo para alcanzar la integración del río en la ciudad que, a nivel institucional, consisten en crear un comité director formado por los máximos representantes de las administraciones firmantes, y un comité técnico integrado por dos expertos en la materia por cada una de las instituciones. El objetivo del comité técnico es determinar los estudios e informes para avanzar en la solución definitiva, coordinar las acciones para definir un proyecto final y proponer un plan de trabajo anual y un calendario de reuniones. Por su parte, el comité director se encargaría, entre otras cuestiones, de buscar financiación para el proyecto y constituir un ente gestor para ponerlo en marcha.

También se menciona en el borrador del protocolo que se promueva la participación ciudadana en este proceso, se propone a Ciedes como oficina de coordinación y apoyo a los dos comités, y se establece una vigencia inicial de tres años prorrogables.

Este periódico intentó sin éxito obtener respuesta de la Consejería de Medio Ambiente al respecto de esta cuestión. Por su parte, la gerente de Ciedes, María delCarmen García, anunció que su intención es convocar antes de final de años nuevas reuniones conjuntas de las administraciones para abordar este asunto, que requiere igualmente que el Ayuntamiento elabore y apruebe el citado plan especial, algo que no ha sucedido todavía. Los trabajos desde la esfera municipal se centran ahora en estudios sobre el tráfico en el entorno del río, tras elaborar un análisis sobre cómo habría que adecuar el cauce a la capacidad de 600 metros cúbicos por segundo de agua exigida por la Junta, lo que aleja las opciones de embovedado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El Guadalmedina sigue en el olvido

El Guadalmedina sigue en el olvido