Borrar
Alemania teme atentados con armas biológicas
Diario de corresponsales

Alemania teme atentados con armas biológicas

Todos los estados pueden ser víctimas de ese tipo de ataques, afirman expertos en terrorismo

Colpisa

Lunes, 25 de mayo 2020, 08:17

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

POR JUAN CARLOS BARRENA

La epidemia de coronavirus puede dar pie a un aumento del peligro de atentados con armas biológicas, han advertido expertos en terrorismo del Consejo Europeo, según revelan los diarios del grupo alemán Funke. El nuevo germen ha demostrado «cuan vulnerables son las sociedades modernas a las infecciones víricas y el potencial de intimidación que conllevan», señala un informa de la comisión del Consejo Europeo para la Lucha contra el Terrorismo, cuyos miembros consideran que los grupos extremistas no olvidarán la lección aprendida con la pandemia. Estos destacan en el documento que el uso de gérmenes nocivos u otras sustancias biológicas por extremistas podría ser «extremadamente efectivo» y sus efectos podrían causar daños considerablemente mayores que los atentados «tradicionales».

Atentados biológicos pueden paralizar sociedades largo tiempo, así como difundir el miedo y la desconfianza más allá de las comunidades afectadas. Tras recordar que algunos grupos extremistas han experimentado ya con el bioterrorismo, afirman que todos los estados pueden ser víctimas de ese tipo de ataques y que «el daño puede ser rápida y potencialmente global». Los expertos del Consejo de Europa exigen una rápida y coordinada respuesta de los estados europeos a esa amenaza y la creación urgente de un sistema de vigilancia para detectar casos sospechosos. Las fuerzas de seguridad alemanas no han registrado, sin embargo, hasta ahora indicios de preparativos de atentados con armas biológicas. Un portavoz de los servicios de inteligencia interiores alemanes señala en los diarios del grupo Funke que hasta ahora no han detectado «planes concretos o abstractos de acciones» o «ideas serias para actividades de bioterrorismo».

El ministro federal de Economía, Peter Altmaier, prepara nuevas ayudas para las pequeñas y medianas empresas con el fin de reducir los daños económicos por la epidemia de coronavirus. Empresas con hasta 259 empleados podrán recibir de junio a diciembre de este año ayudas de hasta 50.000 euros mensuales, según los planes del ministro, de los que se hace eco el rotativo Neue Osnabrücker Zeitung. Las solicitudes podrán ser presentadas por firmas de todos los sectores, así como por autónomos y profesionales libres. Su facturación debe haber remitido en abril y mayo al menos en un 60% . Podrán beneficiarse también empresas que ya han recibido otras subvenciones del estado o los estados federados. Altmaier cuenta con un gasto suplementario para cubrir esas ayudas de 25.000 millones de euros.

La epidemia de coronavirus está facilitando el registro de los llamado microterremotos por parte de los expertos en sismología. Las restricciones y confinamientos ordenados por las autoridades han hecho que las interferencias sonoras que provoca la actividad humana se vean apreciablemente reducidas, lo que ha facilitado los registros de los sismógrafos. «La reducción de los movimientos en la tierra ha sido claramente registrable en muchas estaciones sismológicas», según declaraciones de Joachim Ritter del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT), quien subrayó que las señales de los registros de terremotos se han podido reconocer mucho mejor que antes de la pandemia. «Espero que en algunas estaciones podamos apreciar señales que de otra manera no habríamos notado», destacó Ritter. Los investigadores cuentan con el registro de muchos más microterremotos, que consideran importantes para la predicción de los grandes temblores de la tierra. «Normalmente las señales de los sismos pequeños son ahogadas por ruidos más potentes», señaló el experto del KIT.

Los ferrocarriles alemanes Deutsche Bahn quieren introducir una aplicación para móviles inteligentes que advierta a su clientes de trenes llenos y saturados para evitar aglomeraciones y hacinamientos en los convoyes. La aplicación lanzará una advertencia a los clientes que esperan la llegada de un tren cuando la ocupación del mismo supere el 50%, revela el digital Spiegel Online.

De esa manera podrán optar por tomar conexiones ferroviarias menos frecuentadas. La aplicación estará además coordinada con el centro de reservas de Deutsche Bahn para impedir que se puedan comprar billetes o hacer reservas para aquellos convoyes que se consideran demasiado llenos ya de pasajeros. Deutsche Bahn ha anunciado que a partir de esta semana normalizará su tráfico de trenes en Alemania después de que las restricciones por el coronavirus hicieran bajar la ocupación de sus trenes en más de un 90%.

  1. Reino Unido

    Johnson y Cummings no convencen con sus justificaciones huecas

POR iñigo gurruchaga

Las portadas son horribles para Boris Johnson. El fiel Daily Mail se pregunta, bajo una foto del primer ministro y de su asesor, Dominic Cummings: «¿En qué planeta viven?» La fuga de Cummings, su mujer y su hijo a Durham para aislarse, cuando ella tenía síntomas de Covid, fue «razonable y legal» para Johnson y para otros es una exhibición del cinismo de quienes dictan órdenes que ellos no cumplen.

Cronología de los hechos:

- 23.03: El Gobierno ordena el confinamiento.

- 30.03. Downing Street informa de que Cummings tiene síntomas y se ha aislado.

- 31.03. La familia parte hacia la casa de los padres de Cummings en Durham, según 'The Guardian' y el 'Mirror'. El padre informa a la Policía local.

- 5.04. Un vecino ve a Cummings en el jardín de la casa de sus padres.

- 12.04. Los Cummings son vistos paseando por el rio Tees, cerca de Barnard Castle, a 50 kilómetros de la casa de sus padres.

- 14.04. Cummings es fotografiado en Downing Street.

- 19.04. Un testigo afirma que vio a los Cummings paseando por un bosque cerca de Durham.

Los tres elementos esenciales de la defensa de Johnson sobre la conducta, «razonable y legal», de Cummings son: la familia tenía «dificultades severas» para organizar asistencia a su hijo en su casa de Londres, los padres «iban a quedar incapacitados» y su asesor lo hizo todo «con el objetivo de evitar la expansión del virus». Este tercer argumento es realmente irritante, salvo que…

Imaginemos que el hijo de los Cummings, de 4 años, tiene un nivel de autismo, u otra necesidad de apoyo, que requeriría la presencia de una persona asistiéndole en la casa de sus padres, si ellos estuviesen muy enfermos. Las tres frases esenciales de Johnson se llenan y encajan.

Incluso el paseo del día 12 de abril estaría justificado en esas circunstancias, salvo para los 'savonarolas' del Covid, que no cesan de proclamar su propia virtud. Imaginemos que los padres dejaron a su hijo en Durham cuando regresaron a Londres, el 13. Y que fueron a buscarlo el fin de semana siguiente.

Todo parece razonable y, si no es legal, quizás habría que pedir cuentas a Cummings, al Gobierno británico y a otros, pero por haber dictado leyes que impedían actuar así a unos padres en esas circunstancias. Ni Johnson ni los Cummings han ofrecido explicación sobre esas «dificultades severas» para lograr asistencia en su casa de Londres durante su enfermedad. Y por eso el asedio continúa.

  1. Rusia

    Más de la mitad de las regiones rusas intensifican hoy la desescalada

POR rafael m. mañueco

Junto con un gran número de países europeos y de la antigua Unión Soviética, más de la mitad de los 85 entes territoriales que constituyen la Federación de Rusia levantan hoy las medidas de confinamiento obligatorio, muchas otras restricciones dictadas para combatir el coronavirus y pasan a la llamada «segunda fase», algunas incluso a la «tercera», la última antes de acometer la normalización completa.

Así lo aseguró ayer la directora del órgano de control Rospotrebnadzor, Anna Popova, en declaraciones a los medios de comunicación. La provincia de Moscú, según su gobernador, Andréi Vorobiov, es una de las regiones que hoy estrenan «segunda fase», tras permanecer tan sólo una semana en la primera. Vorobiov dijo que abrirán restaurantes pequeños y cafeterías, negocios de servicios, como peluquerías y salones de belleza, además de tintorerías y algunos locales comerciales, pero controlando estrictamente el aforo.

Desde el sábado en la región de Moscú tampoco hacen falta los salvoconductos QR para poder circular en coche o utilizar el transporte público. Se podrá salir a la calle para dar paseos o practicar deporte. Lo que sí se sigue exigiendo es guardar la distancia social y utilizar guantes y mascarilla. Al igual que en la capital, en la región moscovita funcionan desde el 18 de mayo la industria y las obras de construcción de edificios.

En Siberia muchas regiones, especialmente las menos densamente pobladas, pasan a la «tercera fase» y permitirán la circulación completa de personas, abrirán los parques y hasta los grandes centros comerciales. Sin embargo, en la ciudad de Moscú, epicentro de la epidemia dentro de Rusia por tener la mayor densidad de población, las medidas de confinamiento continuarán vigentes por lo menos hasta el 31 de mayo y seguirá siendo necesario tramitar los códigos QR para utilizar cualquier tipo de transporte, incluido el particular.

La única suavización de las restricciones que hoy comienza en la capital rusa es la reanudación de la actividad de la mayor parte de los Centros Multifuncionales de Servicios Estatales (MFTs en sus siglas en ruso) para la tramitación de una gran gama de gestiones oficiales y el alquiler de vehículos de uso compartido (car sharing).

Mientras tanto, sigue suscitando preocupación la situación en la república caucásica de Daguestán por el importante incremento de contagios registrados en los últimos días. Se ha enviado desde Moscú a la zona refuerzos de médicos y fuerzas del Ministerio de Protección Civil con equipos de desinfección. Daguestán ocupa el quinto lugar en Rusia en número de casos confirmados por contagio de Covid-19.

La desescalada que hoy se intensifica en Rusia, según la especialista en enfermedades infecciosas del Ministerio de Sanidad ruso, Elena Malínnikova, «puede provocar una segunda ola de contagios, pero estamos preparados para ello». En entrevista al rotativo «Parlámentskaya Gazeta», Malínnikova sostiene que, de producirse, «un rebrote de los casos de Covid-19 no tendría la gravedad que antes, ya que se ha creado una cierta inmunidad colectiva y el virus se está debilitando». Rusia supera los 350.000 infectados por coronavirus y registra más de 3.600 fallecimientos desde el comienzo de la pandemia.

  1. Francia

    Francia pone en marcha una gran concertación para «refundar» el sistema sanitario

POR paula rosas

«Que los aplausos de las 8 a los sanitarios no se queden sólo en eso». Sueldos, horarios, organización, financiación: Francia quiere revisar de arriba abajo su sistema hospitalario con inversiones «masivas» y subidas «significativas» de salarios para el personal sanitario que ha soportado la embestida del Covid-19 en primera fila y para los que sería «difícilmente comprensible y probablemente insoportable», dijo ayer el primer ministro, Édouard Philippe, «que esta crisis que hemos atravesado no sea la ocasión de cambios radicales».

A lo largo de las próximas siete semanas, el Gobierno se embarcará con todos los actores sanitarios en una gran concertación para abordar las carencias de la sanidad pública y dibujar un plan para «refundar el sistema de salud». Las medidas serán «fuertes y rápidas», por lo que el «día a día» de los sanitarios «va a cambiar en los próximos meses», ha prometido Philippe, que ayer se reunió por videoconferencia con más de 300 representantes de sindicatos, colectivos de sanitarios, responsables de residencias de ancianos y médicos particulares.

El sector, agotado después de más de dos meses al límite, espera revalorizaciones salariales y una mejor dotación para hospitales y centros sanitarios, cuyas carencias se han puesto de manifiesto durante los momentos más álgidos de la crisis, que se ha cobrado en Francia más de 28.300 vidas. Como en otros países, los hospitales sufrieron durante el pico de la pandemia una carencia de equipos de protección y mascarillas, y tuvieron que ampliar a marchas forzadas el número de camas en las unidades de cuidados intensivos, recurriendo, en ocasiones, al triaje de pacientes cuando se alcanzó la mayor saturación de las UCI.

El auténtico homenaje

A pesar de los problemas, el sistema sanitario galo -dijo ayer el primer ministro solemnemente- «ha aguantado, desde el director de hospital hasta el enfermero, desde el médico al administrativo, desde lo público hasta lo privado, desde el hospital a la residencia de ancianos, todos esos que hacen vivir este sistema». Pero el auténtico homenaje «será el no burlarse de ellos con promesas no mantenidas», advertía el domingo el presidente de la federación hospitalaria, Frédéric Valletoux, en 'Le Journal de Dimanche'.

Hasta ahora, el Ejecutivo había hecho frente al sobreesfuerzo de los sanitarios con promesas y primas: en marzo, Emmanuel Macron afirmó que se pondría en marcha un «plan masivo de inversiones y revalorización» para el hospital público -sin concretar más- y en abril se anunció una prima de hasta 1.500 euros para los trabajadores de los centros sanitarios. El momento de las concreciones ha llegado y el verdadero reconocimiento, pide el sector, no se mide en primas, sino en salarios y condiciones de trabajo dignas. En Francia, el sueldo medio de un enfermero es de 0,9 veces el salario medio del país, y el de un médico especialista de 2,2 veces, mientras que en España es de 1,3 y 2,4 respectivamente, y en Alemania de 1,1 y 3,5.

El Ejecutivo, que llevará a cabo las discusiones con los representantes sanitarios hasta mediados de julio, quiere hacer el hospital público más atractivo para los profesionales, revalorizando sus carreras y dándoles la oportunidad de crecer. Se calcula, por ejemplo, que el 30% de los enfermeros recién diplomados abandonan la profesión a los cinco años, lo que obliga a cerrar camas o a contratar a interinos.

Además, el plan sanitario que el Gobierno adoptó hace ahora un año -y que ayer Philippe prometió que se acelerará-, prevé asumir un tercio de la inmensa deuda de los hospitales públicos, un porcentaje equivalente a los 10.000 millones de euros y un plan de ayuda a la inversión de 150 millones anuales. El primer ministro aseguró que «habrá que ir más lejos», pero ayer no dio una cifra concreta.

Cuando se cumplen dos semanas desde el inicio de la desescalada, el Ejecutivo tiene ya las miras puestas en el próximo 2 de junio, cuando los departamentos en los que haya descendido la circulación del virus podrán, en teoría, volver a abrir restaurantes, cines o teatros. La decisión deberá tomarse esta semana en función de los datos que manejan las autoridades y será anunciada el próximo jueves.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios