Borrar
Pilar Delgado. SUR
«El vial alternativo al Puente Nuevo es innecesario, la circunvalación está infrautilizada»
SUR Ronda

«El vial alternativo al Puente Nuevo es innecesario, la circunvalación está infrautilizada»

PILAR DELGADO, PLATAFORMA EN DEFENSA DEL ARROYO DE LAS CULEBRAS Y SU ENTORNO ·

Domingo, 14 de julio 2024, 12:04

Ronda está promoviendo la construcción de un vial urbano, alternativo al Puente Nuevo, con el objetivo de aliviar el tráfico que soporta el monumento, un proyecto que cuenta con el rechazo de la Plataforma en defensa del Arroyo de las Culebras y su Entorno, por donde se prevé esta infraestructura. Pilar Delgado es una de las integrantes de esta plataforma que se creó para preservar este paraje y que también rechaza la ubicación para construir un aparcamiento cercano a este punto.

¿Cómo surgió esta plataforma?

Nuestra plataforma nace con el propósito de preservar la integridad del paisaje a lo largo del Arroyo de las Culebras, una de las zonas más hermosas, monumentales y de mayor relevancia histórica de nuestra ciudad. Estamos convencidos de que el paisaje es patrimonio y que la belleza de nuestra ciudad, lo que sustenta la marca Ronda, reside precisamente en la inseparable unión entre el núcleo urbano y el entorno natural que lo rodea. Por ello, nos preocupa proteger un entorno único que consideramos insuficientemente resguardado frente a amenazas como el proyecto anteriormente conocido como Circunvalación Sur, hoy rebautizado eufemísticamente como vial alternativo, aunque ya con nombre propio, cosa que no entendemos al tratarse de un entorno que no es urbano.

¿Quiénes forman este ente?

Somos un grupo de más de cien personas y varias asociaciones, sin afiliación política alguna, aunque se nos ha intentado atribuir etiquetas políticas para simplificar la identificación de quienes disienten de ciertas políticas municipales. Nos organizamos y coordinamos dentro de las formas reconocidas de participación ciudadana para defender los valores paisajísticos del entorno del Arroyo de las Culebras.

¿Qué objetivos tiene?

Nuestro objetivo primigenio fue generar un debate social sobre el proyecto de la Circunvalación Sur, un proyecto que consideramos controvertido y poco conocido por los rondeños. Nos preguntamos por qué se construye en esa ubicación, para qué se realiza si ya existe una circunvalación cercana, en base a qué criterios se decidido, cuál es el objetivo final y estas son las preguntas que nos planteamos los miembros de la Plataforma y en torno a las cuales nos constituimos hace más de un año. Hoy nuestros objetivos siguen vigentes, aunque el esbozo de proyecto haya variado un poco. Sigue insistiendo en ese entorno y sin un estudio convincente ni fiable. Nuestro objetivo es poner en valor una zona de particular belleza y gran significación histórica y paisajística mediante campañas de información y sensibilización sobre el entorno. Además, reivindicamos el recorrido del Molino de Alarcón y el Camino de los Arrabales como una zona de ocio-paseo verde, libre de tráfico para todos los rondeños. Queremos hacer del urbanismo una cuestión pública y promover activamente la participación de los vecinos en el diseño de su ciudad, evitando que estén a merced de los proyectos megalómanos del equipo de gobierno, basados en el uso excesivo de hormigón y sin una planificación acorde con las necesidades de la población.

¿En qué se apoyan para rechazar el vial?

Nuestros argumentos contra el vial anterior (el Ayuntamiento modificó una parte del trazado por un informe negativo de la Junta que apuntaba al impacto) se centraron en la destrucción del paisaje y del patrimonio, tal como determinó finalmente la autoridad competente en la materia, la Junta de Andalucía. Por otro lado, la propuesta, que aún no es un proyecto, de la nueva vía creemos que carece de sentido, ya que estudios recientes demuestran que no es necesaria. Nuestra circunvalación actual no solo es suficiente, sino que está infrautilizada. No queremos, como hemos expresado antes, que un paisaje único sea destruido y que, además, se intente presentar esta destrucción como algo sostenible, término que parece solo estar utilizado para revestirlo de modernidad. También estamos en contra de la ubicación para construir un aparcamiento junto al barrio de San Francisco, próximo al Arroyo, no en contra de construir un aparcamiento, en contra de la ubicación escogida, porque también creemos que rompería con la vista de la Ronda medieval.

¿Qué impacto tendría el vial?

El impacto sería irreversible, ya que no solo se trata de uno de los lugares desde los que se conquistó la ciudad de Ronda al final de la Edad Media, sino también uno de los pocos paisajes culturales intactos que nos quedan del antiguo Reino Nazarí de Granada. Además, se prevé que el tráfico generado en este entorno se canalice a través de los barrios de San Rafael, Cruz de San Jorge, Barrio de la UVA, San Cristóbal y Olivar de las Monjas, afectando a toda Ronda. Esto implica un incremento significativo en la congestión vehicular y los problemas asociados, como el ruido, la contaminación y la degradación de la calidad de vida en estos barrios. En resumen, estas propuestas no solo amenazan un valioso patrimonio histórico y cultural, sino que también tienen consecuencias negativas para la comunidad en su conjunto.

¿Cómo se podría aliviar el tráfico en el Puente?

Creemos que Ronda, como ciudad histórica y turística, debería planificar la cuestión de la movilidad de manera más coherente, basándose en nuestra idiosincrasia histórica y natural, que nos hace conocidos en todo el mundo. Nos gustaría que hiciesen un plan de movilidad integral que incluya un sistema de transporte urbano eficiente y promueva la movilidad acorde como caminar, andar en bicicleta... Este plan debe estar basado en un profundo conocimiento de las verdaderas necesidades de los residentes de nuestra ciudad, independientemente del barrio en el que vivan. Además, es fundamental fomentar una cultura de exploración urbana aprovechando la cotidianidad de tener que movernos por nuestra ciudad, alentando a los ciudadanos a caminar por Ronda y a descubrir todos esos maravillosos rincones que muchas veces pasamos por alto, eso ni cuesta trabajo ni dinero. En definitiva, apostamos por un desarrollo urbano que respete y potencie nuestra herencia histórica y natural, mejorando la calidad de vida de todos los rondeños y rondeñas y preservando el encanto que hace única a nuestra ciudad.

¿Qué acciones están llevando a cabo?

La plataforma hace lo que puede, como se dice coloquialmente. Se compone de un grupo muy heterogéneo, con personas de diversos ámbitos profesionales y sociales. Nos hemos presentado en los plenos municipales, donde, lamentablemente, hemos sido ignorados, hemos acudido a las llamadas charlas informativas que han hecho los componentes del equipo de gobierno municipal, hemos aparecido en algunos medios de información y publicado algún artículo sobre el tema. Hemos colocado pancartas durante eventos tan importantes como los 101 kilómetros de La Legión, realizado entrevistas a visitantes para conocer sus opiniones sobre las propuestas del Consistorio y mantenido una activa presencia en las redes sociales. En resumen, cada uno de los miembros de esta plataforma aporta su granito de arena para que Ronda sea una ciudad más habitable.

¿Creen que el vial será una realidad?

Esperemos que no, no nos gustaría que Ronda perdiese una de las zonas más maravillosas que poseemos por un mal proyecto, que, por otro lado, nadie ha pedido.

¿Qué diferencias habría entre el uso del vial y el de la circunvalación?

Las diferencias clave radican, sobre todo, en el tiempo y la eficiencia. Nosotros creemos que el vial propuesto no debería considerarse viable por varias razones, entre ellas, que la velocidad de circulación sería aproximadamente la mitad de la permitida en la circunvalación actual. La circunvalación no genera contaminación visual ni perceptiva. Además, al utilizar el nuevo vial, ¿a dónde llegaríamos, dónde aparcaríamos? Se nos ha intentado convencer de que existen problemas de seguridad, pero la realidad es que hay más accidentes en el ámbito urbano que en el interurbano. Si no sabemos conducir adecuadamente en una vía como la circunvalación, ¿qué haremos cuando debamos enfrentarnos a una autovía? Es incongruente. A mayor velocidad, menor tiempo de llegada a nuestro destino, menor consumo de combustible, menor emisión de gases nocivos y menor desgaste para nuestros vehículos. Una de nuestras propuestas es el desdoble de la circunvalación, lo cual podría constituir los primeros kilómetros de la tan demandada autovía. Esta solución no solo mejoraría la movilidad y eficiencia, sino que también respetaría el entorno natural y urbano, minimizando el impacto negativo en nuestra ciudad. Recapitulando, defendemos una planificación de infraestructuras que sea coherente, sostenible y que realmente responda a las necesidades de los ciudadanos, preservando al mismo tiempo nuestro valioso patrimonio histórico y natural, algo que debemos preservar para que los que vienen detrás puedan disfrutar igual o mejor de lo que nosotros lo hemos hecho.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «El vial alternativo al Puente Nuevo es innecesario, la circunvalación está infrautilizada»