Borrar
Un momento de los encuentros en los que madres y sus parejas, con sus bebés, comparten experiencias. V. MELGAR
La labor desconocida de las matronas
SUR Ronda

La labor desconocida de las matronas

Estas especialistas atienden a la mujer en todas sus etapas, no solo de cara al parto y la maternidad

Domingo, 3 de marzo 2019, 00:49

Eloisa Molina y Ana Belén Pérez son las dos matronas con las que cuentan Ronda y los municipios de su Serranía en Atención Primaria, en el Áreas de Gestión Sanitaria Serranía. En el Hospital de la Serranía la plantilla es de siete profesionales, curiosamente, puesto que sigue siendo un trabajo feminizado, cuatro hombres y tres mujeres. Aquí la labor de estos especialistas está más enfocada al momento del parto, pero en la consulta de los centros de salud la atención que prestan va mucho más allá, es mucho más detallada. Acompañan a la mujer en todas sus etapas, desde la pubertad hasta la menopausia: en la adolescencia, en el embarazo, en el puerperio, en la lactancia, en el climaterio... «Antes el papel de la matrona estaba enfocado a la maternidad, pero ahora es mucho más amplio», explicaron Molina y Pérez, con una experiencia de 16 y casi ocho años, respectivamente. En Primaria llevan menos tiempo. Han pasado por la atención hospitalaria.

Así, estas matronas abordan cuestiones relacionadas con la planificación familiar, la detención precoz de cáncer de cérvix, citologías, disfunciones del suelo pélvico, incontinencias urinarias, educación sexual en institutos, salud sexual, anticoncepción... «Las mujeres preguntan mucho», dijeron ambas profesionales, al tiempo que explicaron que la profesión de matrona es una especialidad de Enfermería. Actualmente para ser matrona debes ser graduado en Enfermería y posteriormente, acceder a la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica mediante un examen y un periodo de residencia al igual que el resto de especialistas.

Sobre la situación de la profesión, ambas reconocieron que sigue siendo un trabajo de mujeres (aunque el Hospital de la Serranía rompa la regla). «Creo que en general la profesión está bien, pero quizás sí hacen falta más matronas en Primaria, ya que hay mucho campo de actuación absorbido por otros profesionales y eso, claramente, redunda en la calidad de la asistencia que se ve deteriorada», mantuvieron.

Falsas creencias

Aunque los motivos para acudir a la matrona son muy variados, sí es cierto que el embarazo, el puerperio y la lactancia materna representan una gran dedicación para estas especialistas que, aunque no manejan datos oficiales, sí afirmaron que el número de embarazos ha descendido en Ronda y la comarca y que la mayoría de las mujeres quieren tener un solo niño: «Dos es raro, aunque también las hay, pero muchas mujeres están muy convencidas de que solo quieren tener uno», expresaron estas profesionales.

Las dudas más frecuentes que se plantean continúan estando relacionadas con falsas creencias o mitos «que sigue habiendo en la calle», como que el embarazo se considera casi una enfermedad: «Yo percibo que se sienten más seguras cuando les digo qué pueden hacer y qué no pueden hacer, sobre todo en el primer embarazo. Quizás también la embarazada se ve bien pero el entorno... No se puede comer jamón o paté pero sí una copa de vino o algunas te dicen que fuman pero muy poco... En el embarazo se puede hacer todo», recomendaron Molina y Pérez e hicieron especial hincapié en que se trata de un momento muy favorecedor para adoptar hábitos de vida saludables, pautas como cocinar bien la carne o el pescado, lavar las frutas y las verduras... que después de mantienen. «Sí se puede correr, por ejemplo. El deporte está recomendado», subrayaron.

Respecto a dar el pecho, estas dos matronas defendieron la lactancia materna como la mejor opción, la que fomentan, aunque, indicaron, hay muchas mujeres que deciden no optar por ésta. «En el paritorio salen todas dando el pecho pero cuando pasan los días, la cosa cambia... surgen problemas que nosotras intentamos solucionar. Hay presión por dar el pecho. La mujer tiene una situación anímica y emocional en la que se deja influir por el entorno, por las madres y suegras, sobre todo. Pensamos que la lactancia materna es lo mejor, pero si una madre decide no dar el pecho, hay que respetarla», dijeron.

Añadieron: «Tratamos de acompañar a la mujer en la lactancia, pero el puerperio no es solo una mujer con una teta», matizaron, mientras insistieron en que el «tema es que la lactancia es muy sacrificada y no estamos por la labor de ese sacrificio... este es el problema. Solo un porcentaje muy bajo de mujeres puede tener problemas para dar el pecho», aclararon, en relación con otras falsas creencias como que la leche no alimenta lo suficiente o que es escasa.

En este sentido, Molina y Pérez, que también destacaron la implicación cada vez mayor de las parejas, consideraron necesario ampliar el permiso de maternidad, contra el abandono de la lactancia materna cuando se produce la incorporación al trabajo de la madre.

Entre las acciones que estas matronas desarrollan en este campo destacan los grupos en los que las madres y sus parejas, con sus bebés, comparten sus experiencias; clases en la piscina de cara la preparación de los músculos para el parto vaginal, con el método Aipap; charlas sanitarias; educación maternal; y una visita previa al parto al Hospital.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La labor desconocida de las matronas