

Secciones
Servicios
Destacamos
María del Carmen Díaz Rodríguez nació en Caleta de Vélez hace 58 años. Aunque estudió Derecho, nunca se ha visto ejerciendo la abogacía. De una familia de gran tradición pesquera, en 2014 fundó la asociación Venus Nux, en defensa de la pesca tradicional en el Mediterráneo, y desde el pasado año es la presidenta de la Federación Nacional de Pesca Artesanal (Fenapa), con presencia en España y las Islas Canarias.
-¿Qué es Fenapa?
-Somos la Federación Nacional de Asociaciones Pesqueras de Pesca Artesanal, con presencia en Andalucía, Valencia, Asturias, Galicia y Santa Cruz de Tenerife. Pedimos a la Dirección General de Pesca que nos incluyan en el directorio de asociaciones y/o federaciones representativas del sector y, por ende, nos consideren como interlocutores válidos entre la administración y el sector pesquero. Además, queremos estar en el Consejo Consultivo de Pesca de Andalucía.
-¿Cuál es su principal demanda a las autoridades?
-En relación a los repartos de cuotas, que actualmente se vienen haciendo por criterios históricos, solicitamos que el sistema de reparto de esas cuotas atienda a otros criterios sociales y económicos, como establece la Unión Europea y en España no se está cumpliendo. Esto conduce a que las nuevas generaciones no se quieran dedicar a la pesca de bajura, ante un panorama totalmente incierto, plagado de normativas totalmente ineficaces e incluso contradictorias.
-¿Qué otras consecuencias tiene esta situación para el sector pesquero?
-Países como Marruecos, Mauritania o Senegal no tienen establecidas cuotas, hasta el punto de que los acuerdos bilaterales entre España y Marruecos pasan por utilizar a la flota de bajura como moneda de cambio. Con esto, a Andalucía entra pescado de forma indiscriminada, sin las exigencias que se establecen para países de la UE, como en España. Son tantas las limitaciones, exigencias legales y controles sanitarios, que pescar en España se ha convertido, para la pesca de bajura, en una aventura con posibles consecuencias económicas negativas de incalculable valor. Andalucía está contribuyendo de forma efectiva en esa competencia desleal contra sus propios productores. Queremos un trato igualitario, unos costes de producción igualitarios y una competencia leal y legal. Para ello, es importante que los gobiernos remen en la misma dirección y se proteja el oficio de pescador, pues nos están llevando a una extinción segura. Los que estamos en verdadero peligro de extinción somos el sector pesquero de bajura y, especialmente, la pesca artesanal.
-Uno de sus grandes caballos de batalla tiene que ver con el atún rojo y las normas de captura...
-La Secretaría General de Pesca aprobó el primer censo de barcos artesanales que se pueden dedicar a esta pesquería. Es evidente que para la elaboración de ese real decreto, que es parte de nuestra legislación, en algunos de los supuestos o barcos incluidos no han contado con una información actualizada, ya que hay embarcaciones en desguace, otras que ni siquiera van a pescar, pues no constan ni de alta en la Seguridad Social ni con despacho en Capitanía Marítima. Hemos informado de esta cuestión y no tenemos respuesta, y hemos propuesto que estas cuotas se distribuyan entre los barcos de artes menores.
-La contaminación de las aguas por la falta de saneamiento es otra de sus grandes preocupaciones...
-Así es, se trata de un asunto en el que llevamos insistiendo desde que creamos la asociación Venus Nux. Los pueblos del litoral quintuplican sus habitantes por el turismo y no existen infraestructuras adecuadas para asumir esta situación. Tenemos un mar receptor de vertidos incontrolados, con residuos tóxicos, contaminantes y basuras de todo tipo. Incluso las redes de algunos barcos han recogido a menudo de los fondos marinos lavadoras, neumáticos, árboles, plásticos y toallitas. Luego está el tema de la contaminación por los productos fitosanitarios del campo, que está afectando a los peces y a las praderas de poseidonia. Eso está provocando la pérdida de especies como la bacaladilla y algunos bancos de almejas, coquinas y bolos están desapareciendo en las desembocaduras de ríos y arroyos. Esta falta de depuración ocasiona pérdidas cuantiosas al sector pesquero. Los poderes públicos están permitiendo la asfixia del sector pesquero tradicional. Los mariscadores tienen que depurar el producto, lo que está repercutiendo mucho en los costes.
-En cuanto a las vedas, ¿cuál es su planteamiento?
-Lo primero que pedimos es que se abran los caladeros de marisco de Motril, que llevan cerrados desde 2011. Además, queremos que las vedas se establezcan a las especies y no a los aparejos. No tiene sentido que una especie, como por ejemplo, el pulpo, no se capture en julio, agosto y septiembre, por parte de la flota artesanal si continúan pescándolo en grandes cantidades los arrastreros. Para comprobar esto es suficiente con solicitar a las lonjas de los puertos pesqueros el listado de las ventas de esos meses. Exigimos asimismo que se simplifique la normativa y se permita que las familias que se vean afectadas por esos paros biológicos puedan subsistir con unas cantidades acordes al salario mínimo. De esta forma se garantizaría que los trabajadores no tengan que convertirse en furtivos, incumpliendo las leyes.
-¿Tienen alguna otra demanda sobre especies de pesca?
-En general pedimos a las autoridades andaluzas que, con carácter inmediato, soliciten a la Administración central del Estado, como competente en las aguas exteriores, que proceda a armonizar y cohesionar la legislación entre caladeros autonómicos y nacionales. Sobre la almeja blanca, de fondo o Venus Nux, solicitamos la redacción de un plan de gestión para que se apruebe la pesquería de esta especie, que está siendo capturada por los barcos de arrastre sin ningún tipo de control. En cuanto al atún rojo proponemos crear un sello de calidad para aquellos ejemplares que hayan sido capturados de forma artesanal, y así poder contar con una diferenciación con respecto a los procedentes de jaulas de engorde, o los de importación de terceros países. Por último, proponemos que se cree un día festivo dedicado al pescador artesanal en Andalucía.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.