La obra más icónica del Museo de Málaga inspira a veinte artistas
La emblemática pieza es revisada desde la pintura, el dibujo, la escultura, el vídeo, la fotografía y la performance en una exposición hasta el 21 de septiembre
Nerea Arco
Viernes, 4 de julio 2025, 00:17
La obra más icónica del Museo de Málaga, 'Una autopsia', o también llamada '¡Y tenía corazón!', de Enrique Simonet, ha inspirado a 20 artistas andaluces ... de diferentes disciplinas en una primera colectiva que ha desbordado las expectativas. Así, lo que iba a ser una relectura de una decena de creadores ha acabado reuniendo al doble de autores en torno a la emblemática pieza, que ha tenido lecturas en todos los ámbitos de la plástica, como el dibujo, la pintura, la escultura, la fotografía o la performance, reunidos bajo el título: 'Con el corazón en la mano. Anatomía y juicio'. La muestra se encuentra en la primera sala del museo hasta el 21 de septiembre.
'Una autopsia', también conocida como 'Y tenía corazón', es una obra en la que el artista representa con crudeza y precisión realista la escena de una autopsia practicada a una joven prostituta. El médico forense, tras abrir el cuerpo de la mujer, sostiene en su mano el corazón recién extraído mientras pronuncia, en un gesto cargado de sorpresa e ironía trágica, la frase que da título a la obra: 'Y tenía corazón'. La pintura va más allá de la anatomía para lanzar una reflexión moral: incluso aquellas personas marginadas o estigmatizadas por la sociedad poseen humanidad, sentimientos y dignidad. Esa tensión entre lo científico y lo simbólico, entre el juicio clínico y el juicio social, es la que ha inspirado esta exposición colectiva.
Entre todos han reunido más de 70 obras, algunas creadas de forma exclusiva para esta exposición. Como ocurre en la obra original de Simonet, cada rincón de la sala late con esa dualidad entre lo anatómico y lo simbólico. En palabras del propio comisario, Fernando Castro Flores, se trata de «una exposición forense, una disección del arte hecha sin nostalgia, pero con pasión crítica». No se trata de una muestra cerrada, ni académica, sino intempestiva. Se puede resumir en coger un cuadro del siglo XIX y transformarlo en uno del siglo XXI.



Una de las piezas más comentadas es la que da inicio a la exposición y que firman Santiago Ydáñez y María Ángeles Díaz Barbado, una relectura de Simonet que se acompaña de una fotografía performativa de Nacho Criado, el único artista fallecido de los convocados. La metáfora del corazón recorre toda la muestra hilando unas obras con otras, como si de un hilo rojo se tratase. Desde su inspiración en el cuadro original, esa escena gélida de una mujer abierta en canal sobre la que se cierne un juicio clínico y social, hasta obras como la de Carlos Aires, elaborada con su propia sangre, o el músculo carmesí que Jesús Zurita ha creado. El pasado se reinterpreta y se vuelve a mirar de una forma diferente.
Entre las artistas, también se encuentra Pilar Albarracín, retomando una perspectiva feminista mediante un mandala confeccionada con ropa interior de mujer, una obra que pone en cuestión los estereotipos tradicionales de la identidad andaluza. Su videoinstalación 'Prohibido el cante' se apoya en un humor sutil y mordaz para desmontar con ironía esos clichés culturales.
También Ramón y Cajal
El recorrido culmina con tres obras de gran relevancia: 'Y tenía razón', de Elo Vega, que reinterpreta la pintura de Simonet desde un enfoque también feminista influido por el estilo de Barbara Kruger, y su pieza 'No radio', acompañada por un vídeo de la performance realizada en el propio Museo de Málaga. Junto a estas, se presentan dos imponentes creaciones de Santiago Ydáñez que revisitan el óleo original: una inspirada en las lecciones de anatomía de Ramón y Cajal y otra que amplifica visualmente la imagen del cuadro original.
La obra de Simonet, que fue la culminación de su beca en Roma, es un emblema del Museo de Málaga desde su llegada préstamo del Prado. Ahora, gracias a las nuevas interpretaciones de estos artistas andaluces, la pieza sigue latiendo con fuerza y mostrando su influencia siglos después.



La exhibición, impulsada por el Instituto Andaluz de Artes Plásticas y Visuales, se ha celebrado este jueves con la presencia de José Ángel Vélez, secretario general de Innovación Cultural y Museos, y Lorena Codes, directora del Instituto. Ambos defendieron con entusiasmo el proyecto. «Es difícil tener tanto talento reunido en un mismo espacio», señaló Vélez. Codes, por su parte, insistió en que esta exposición es sólo el inicio de un camino: «Queremos dar testimonio de lo que los artistas están pensando y creando, dentro y fuera de Andalucía. Lo importante no son las cifras, sino la innovación».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.