Navidad flamenca
OÍDO AL CANTE ·
GONZALO ROJO
Viernes, 24 de diciembre 2021, 00:00
Por inspiración de San Francisco de Asís se decidió conmemorar la Natividad del Señor lo más parecida posible a la de Belén. Era el año ... 1223 y para ello se escogió la ciudad de Greccio, provincia de Rieti, en la región del Lacio, y sobre una extensa loma se decidió montar un pesebre con animales y heno, así como pobladores, pastores, etc., reproduciendo de esta manera la llegada de Jesús a la tierra. Es decir, se hizo la primera representación popular del humilde escenario del nacimiento de Cristo, conocido más tarde como portal, belén o pesebre. Contó para ello con la aprobación del papa Honorio III y la colaboración de los habitantes del valle de Rieti, y como escribió Tomás de Celeno, fraile medieval de la orden de San Francisco, «se rindió honor a la sencillez, se exaltó la pobreza, se alabó la humildad y Greccio se convirtió en un nuevo Belén».
Aún no se cantarían en él canciones, ya que hasta el siglo XV, en particular durante el Renacimiento y hasta el siglo XVII, no aparecieron los villancicos, forma musical y poética en castellano y portugués. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente a la Navidad, con notables compositores como Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Gutiérrez de Padilla, etc.
-
-Martes 28. LIX Fiesta Mayor de Verdiales. 13.00 horas. Puerto de la Torre. Estilo Montes. Pandas Primera de los Montes, La Torre, Santa Catalina, Moclinejo, Primera del Puerto de la Torre, El Manantial y Manolo Reina. Estilo Almogía: El Capitán, Raíces de los Moras, Almogía, Los Moras, Coto de las Tres Hermanas y Raíces de Almogía. Estilo Comares: San Isidro de Periana, Arroyo Conca y El Borge.
Llegado el momento, tras el declive de la antigua forma de interpretar el villancico, el cante flamenco no quiso quedarse fuera de las manifestaciones lírico-religiosas y asimiló todo el caudal literario peninsular que desde la lejana Edad Media cantaba a la Navidad. Para ello se sirvió de algunos de sus 'palos' más rítmicos -en especial de las bulerías y los tangos- logrando llevar nuevos sones al Niño recién nacido. De los primeros en hacerlo fue el jerezano Manuel Torre con sus 'Campanilleros', acompañado a la guitarra por el Niño Ricardo, muchos años antes de grabarlos en Barcelona en soporte de pizarra, con Miguel Borrull a la guitarra. Después fueron otros muchos los que hicieron este cante: Canalejas de Puerto Real, Corruco de Algeciras, Chato de las Ventas, Pepe Pinto, Niño de la Rosa Fina, Manuel Vallejo... y Niña de la Puebla, que fue quien los popularizó y grabó con distintas letras y en varias ocasiones.
Y fuera de los sones del Rosario de la Aurora, fue Rafael Ramos Antúnez, más conocido como el Niño Gloria, el primero en adaptar los villancicos navideños al cante flamenco; siguiéndoles otros muchos cantaores: Canalejas de Puerto Real, Niña de los Peines, Pepe Marchena, Antonio Mairena, Rafael Romero, Fosforito, Miguel de los Reyes, La Paquera de Jerez, Camarón de la Isla, Raya Real, etc. En Andalucía son aún muchos los pueblos que siguen cantando los mismos villancicos y villancetes de hace más de un siglo, envueltos en aires flamencos y en unión de esos monumento al surrealismo que son los campanilleros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónAún no hay comentarios