

Secciones
Servicios
Destacamos
Las tardes con la abuela, los juegos callejeros con los amigos del barrio, la huida del padre, un episodio turbio que abre la puerta de la identidad sexual… Recuerdos que acaban componiendo una biografía, quizá inventada, una manera de estar en el mundo. Sería, a grandes rasgos, la trama de ‘Sol poniente’, la obra ganadora del XI Premio Málaga de Novela, a cargo del periodista y escritor Antonio Fontana.
Justo la memoria -“Nadie miente mejor que la memoria. Es la mejor autora de ficción que conozco”, ha reivindicado esta mañana el autor- se presenta como uno de los ejes esenciales de ‘Sol poniente’, tal y como ha desgranado Fontana esta mañana tras la lectura del fallo del jurado. Los otros dos pilares serían la familia y Málaga, como escenario latente a lo largo de la historia.
Fontana ha glosado ‘Sol poniente’ como “una novela que trata de Málaga, del bario donde crecí, El Perchel, aunque no se cita nunca”. Así, la ciudad natal del autor surge como “uno de los ejes de la novela”, cimentada sobre la idea de la memoria “como gran inventora de falsos recuerdos, que uno recuerda como fogonazos”.
En cuanto al papel de la familia, Fontana pone el foco, “sobre todo, en sus secretos”. Bajando la detalle estilístico, el novelista ha acotado: “Es una novela narrada por el mayor de cuatro hermanos donde pretendo que el lector piense que se le está contando la historia del hermano pequeño y lo que realmente se cuenta es la historia de ese hermano mayor. Ojalá los lectores hayan entrado en ese juego”.
Fontana (Málaga, 1964), además, se presenta como el primer malagueño que obtiene el premio convocado por el Ayuntamiento de la capital y la Fundación José Manuel Lara y que cuenta con una dotación de 18.000 euros. El jurado que ha tomado la decisión ha estado formado por Eva Pérez Díaz, Antonio Soler, Alfredo Taján, Luis Alberto de Cuenca, Ignacio F. Garmendia y Antonio Orejudo.
En nombre del jurado, Soler ha presentado ‘Sol poniente’ como “una novela sobre la memoria familiar evocada con gran intensidad lírica pero sin dramatismo”, un libro que “consigue recrear una atmósfera luminosa con unos personajes conmovedores”. Asimismo, Soler ha añadido: “(El premio) Avala la trayectoria de un narrador con unas bases tremendamente sólidas. El sentido del humor está presente a pesar del dramatismo de parte de lo que se cuenta y ese doble juego de la ironía y el dramatismo están tratados a un gran nivel”.
Fontana ha firmado las novelas ‘De hombre a hombre’ (1997), ‘El perdón de los pecados’ (2003) por el que fue finalista del Premio Café Gijón, Plano detallado del infierno’ (2007) y ‘Hostal Parisién’ (2013). Un currículo al que Fontana añadirá ‘Sol poniente’ en la primera quincena de febrero del año próximo, como ha adelantado la directora general dela Fundación José Manuel Lara, Ana Gavín, quien se ha felicitado de que el 30% de las obras presentadas al galardón (502 originales) hayan procedido de América Latina.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El enigma de las plantas de tequila en la 'Catedral del vino' de Cigales
El Norte de Castilla
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.