Borrar
El 'cosplay' (disfrazarse) fue uno de los atractivos del salón Animcómic del año 2015
El cómic malagueño se sale de la viñeta

El cómic malagueño se sale de la viñeta

Creadores, editores, promotores culturales y, por supuesto, el público reconocen que la provincia vive «un gran momento»

Iván Gelibter

Domingo, 6 de diciembre 2015, 23:57

El cómic malagueño está de moda. Esta afirmación, que quizá a priori puede parecer algo atrevida, parte única y exclusivamente de la visión que tienen todos los estamentos de la que sin duda es una de las ramas de la cultura de masas. Empresarios, agentes culturales, editores, creadores y público están de acuerdo en que, ya sea por una cuestión de ventas, de premios o de convocatoria de público en los grandes eventos temáticos, Málaga es un lugar en el que las viñetas y los bocadillos son elegidos como entretenimiento cada vez por un mayor número de personas, que según la opción escogida se dividen en grupos más o menos heterogéneos; con, eso sí, marcadas diferencias generacionales.

Pepo Pérez es una de esas voces locales a las que se tienen que prestar atención cuando se habla del mundo del cómic. Profesor de Derecho Administrativo en la UMA, Pérez tiene una tesis sobre la vida y obra de Frank Miller, uno de esos creadores autor de obras como 300 que sí son conocidos a nivel mundial. Sin embargo, este experto es también dibujante, y junto con el guionista Santiago García han creado El vecino, una de las obras clave de estos últimos años realizada por un creador local. Pese a la buena salud del cómic malagueño, PepoPérez relaciona los problemas del sector con otros que son comunes a la cultura patria. «La industria cultural española tiene carencias; y en concreto la realidad es que aquí no se venden libros», asegura, lo que supone, tal como afirma el autor, «que no se puede vivir solo de esto».

Respecto a su obra, Pepo Pérez reconoce que El vecino, junto a Santiago García, es su creación más reconocida. Ésta salió por vez primera en 2004, y actualmente se encuentra ya en producción el cuarto volumen de esta historia. El vecino, además de haber vendido más de 2.000 ejemplares por volumen, se ha intentado llevar al cine «en alguna ocasión», aunque de momento no se ha llegado a concretar.

Estefanía, conocida en el mundillo y fuera de él como Pedrita Parker, es otra de las autoras malagueñas que se han salido de la viñeta local para dar el salto a nivel nacional. Su experiencia, mucha de ella digital aunque ha publicado dos cómics en papel la convierte por tanto en una innovadora del sector;un hecho que le ha permitido diversificar, creando su propia marca y vendiendo una amplia gama de productos en su tienda online. «Parte del éxito viene de que con las redes sociales resulta más sencillo que una parte del público te conozca», asegura. «La mayor parte de mis ingresos vienen sin duda de la tienda, pero esta no existiría sin mis cómics», explica. Pese al éxito y las oportunidades que Parker ha tenido para irse a lugares con más movida, ella ha decidido quedarse en Málaga y realizar su actividad profesional desde su ciudad. «Málaga es cuna de creadores, tanto en lo referido a dibujantes como los pintores o los actores y actrices, por eso me quiero quedar aquí», concluye.

Además de Pepo Pérez y Pedrita Parker, los expertos en el cómic resaltan otros personajes clave de la escena local, como El Torres con un gran éxito a nivel internacional;Pablo Ríos; Manuel Mota; Esther Sanz colorista de Marvel;Carmen Carnero dibujante de Marvel; o Fran Gamboa, más especializado en el mercado franco-belga.

No en vano, la Fundación Málaga y el Ateneo de Málaga publicarán estas semanas una Antología del cómic malagueño, ya que consideran que alcanza unas «altas cotas tanto en valor artístico como en profesionalidad, que no siempre han sido reconocidas en la propia ciudad», por lo que así tratarán de «reconocer el trabajo de estos creadores ».

Animacómic

Paralelamente a este éxito que vive el mundo de los creadores locales, Málaga está viviendo un importante aumento en los eventos relacionados con el cómic, algo que las partes no terminan de aclarar si tiene algún beneficio concreto para estos dibujantes y guionistas de la provincia.

Tenga relación o no, el caso es que estos eventos, entre los que destaca por encima del resto Animacómic, ya son una cita en el calendario de salones del cómic a nivel nacional, y especialmente andaluz. Marian Burgos, directora de este salón que en su primera edición de 2012 congregó a 4.000 personas y en 2015, 10.000, tiene claro que este evento es un «punto de encuentro entre los creadores y el público». «Animacómic acerca a unos aficionados más generalistas a los dibujantes locales;mucha gente piensa que editoras como Marvel están conformadas por extranjeros de manera exclusiva, y cuando llegan aquí se sorprenden al conocer que la realidad es bien distinta».

Raúl, que además de trabajar en una de las tiendas de Comicstore es un gran aficionado al cómic y sus salones, explica muy bien en qué consisten las diversas actividades que lo componen. «Además de los stand del merchandising de series, películas y anime, Animacómic tiene otras cosas como los concursos de cosplay (disfraces temáticos); karaoke con las música de las cabeceras de las series manga que son cantadas en japonés; o talleres de escritura o de comida japonesa».

Ignacio es otro de los habituales a ete salón, y aunque valora la importancia de un evento de esta magnitud, aspira a que vengan 30 o 40 autores «como en los grandes salones españoles», en Madrid y Barcelona. Respecto a la relación que este evento puede tener con los autores malagueños, éste sí que lo minimiza. «Yo voy por la oferta internacional, aunque sí imagino que habrá creadores que se hayan dado a conocer en Animacómic».

Lo que sí que parece que tiene una relación más directa para la creación malagueña y andaluza es el proyecto La Térmica Cómic, que una vez al mes reúne a diversos autores en este centro cultural. Su director, Borja Crespo, cree que este tipo de encuentros permiten «conocer de primera mano a los creadores, así como su experiencia a nivel profesional y personal», algo en lo que Pepo Pérez está muy de acuerdo. «Esto está ayudando a crear una comunidad entre los creadores malagueños y el público», que en el último encuentro superó las 100 personas.

La industria del cómic en Málaga vive un buen momento, dicen sus partes implicadas. Desde la proliferación de guionistas y dibujantes que trabajan en todos los niveles, hasta la masificación de ciertos eventos como Animacómic o el éxito para el pequeño público de La Térmica. Aunque no se puede establecer una temática común de los contenidos, sí se puede decir que el cómic malagueño está saliéndose de su propia viñeta.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El cómic malagueño se sale de la viñeta