Un libro recupera la memoria de Mariluz Escribano, la poeta de la concordia civil
El CAL acoge la presentación de la obra completa de la autora que edita Cátedra y que reivindica la figura de una «mujer pionera»
SUR
MÁLAGA.
Miércoles, 21 de diciembre 2022, 00:00
Mariluz Escribano (Granada 1935-2019), Autora Clásica Andaluza y Premio Elio Antonio de Nebrija de las Letras, fue durante muchos años una poeta silenciada por el perfil de su obra y su claro compromiso con la recuperación de la memoria silenciada de las vencidas. Fue gracias a la editorial malagueña Guadalhorce, y de la mano de Ángel Caffarena que, en 1991, vio la luz el primero de los poemarios de Escribano, 'Sonetos del alba'. Tenía entonces la escritora 56 años y, con esta obra de composición clásica, inauguraba un periplo literario que la llevaron posteriormente a obtener algunos de los principales galardones de la poesía contemporánea como el Premio Andalucía de la Crítica (Umbrales de otoño, 2013) o el citado Elio Antonio de Nebrija de las Letras.
Y de fondo, en muchos de esos primeros poemas recogidos en 'Sonetos del alba', encontramos el mar que, tal y como ha reconocido la experta en su obra y profesora de la Universidad de Granada, Remedios Sánchez, «es el mar de Fuengirola, que durante más de veinticinco años, desde finales de los años cincuenta hasta casi mediados los ochenta, fue el mar de todos sus veranos. Porque Escribano mantuvo durante esos años una casa en la calle Capitán número 12 de la ciudad costera malagueña y su obra literaria, tan impregnada por la memoria del mar es también fruto de ese tiempo de tertulias vespertinas con Bernabé Fernández-Canivell, José Luis Cano o el escultor Eduardo Carretero a los que se sumaban en ocasiones María Victoria Atencia o Pablo García Baena. De hecho siempre me contaba que jamás volvió a tener una casa como aquella ni a participar en una tertulia tan plural».
Escribano Pueo, profesora universitaria, columnista de prensa desde 1958 a 2019, activista ciudadana, narradora y, esencialmente poeta, fue una autora que empezó tardíamente y en los últimos años de su vida fue haciéndose un hueco en las letras españolas. Ahora Cátedra reúne en su colección Letras Hispánicas su obra poética completa que abarca desde 'Sonetos del alba' (1991) a esa 'Geografía de la memoria', que salió de imprenta pocos meses antes de su muerte. A cargo de la edición y del estudio preliminar ha estado la profesora de la Universidad de Granada y crítica literaria Remedios Sánchez, especializada en poesía contemporánea.
En la presentación, organizada en el Centro Andaluz de las Letras y presidida por el Consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, intervinieron los críticos literarios José Sarria -secretario general de la Asociación Colegial de Escritores en Andalucía- y Francisco Morales Lomas &ndashprofesor de la Universidad de Málaga-, que acompañaron a la editora en el acercamiento a la rica obra escribaniana. La lectura de los poemas de Escribano corrieron a cargo de Rafael Ballesteros, Manuel Francisco Reina, Aurora Gámez, Cristina Angélica y María Gaitán. «Hemos querido que diferentes generaciones sean participes de un acto de reivindicación de una mujer que hizo del compromiso ético con la memoria de los vencidos y de la palabra concordia una bandera», según Sánchez.
En relación a los ejes de su poética, Remedios Sánchez la define como «la mejor heredera de Machado, la voz que nombra el dolor inmenso de la guerra y sus consecuencias con una palabra mesurada y a la par rotunda, clara y serena. Pocos autores contemporáneos dominan como ella la musicalidad, la heterodoxia estrófica y el verso libre. Es un descubrimiento del que sentirnos orgullosos en Andalucía, un rescate necesario, tanto desde el punto de vista histórico como mujer pionera en diferentes ámbitos».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.