

Secciones
Servicios
Destacamos
Viernes, 20 de noviembre 2020, 01:08
Los grabados suelen estar numerados según el orden que ocupen en la tirada. Cuanto menor es la cantidad de ejemplares, mayor es su valor (y su precio). En el proceso también se firman las pruebas que el autor y el editor han descartado en el camino hacia la obra que consideran definitiva. Esos papeles ofrecen en una esquina el emblema 'P/E', prueba de estado. Han pasado más de dos décadas desde que Rafael Alvarado realizara su grabado 'Venus y bota' en homenaje al artista canadiense Philip Guston. Guardó las 19 pruebas que empleó hasta llegar a la pieza final y con ese material se ha lanzado a una sugerente reflexión sobre su proceso creativo en la exposición 'Cielo y tiempo' que presenta en el Taller Gravura.
«Vi una exposición de Guston en los años 90 en el Reina Sofía y me impactó muchísimo. Sentí una influencia muy grande en mi obra y en un momento dado, decidí hacer un grabado en Gravura, por eso ahora me parecía que era el lugar propicio para regresar con este proyecto», ofrece Alvarado (Málaga, 1957), que reúne en el veterano taller de la capital malagueña una selección de diez obras de las 19 pruebas de estado. «Normalmente no se les da mucha importancia, porque es un trabajo previo que se va haciendo hasta llegar al resultado definitivo, pero en este caso ha sido distinto», avanza.
«Guardé esas pruebas y las he retomado, porque me di cuenta de que tenían interés por sí mismas. Me interesa mucho la procesualidad de la obra, en el sentido de que, a veces, cuando estás trabajando en un cuadro, puedes ir modificándolo, pero en el grabado queda registrado. Aunque trabajes la plancha, eso ya queda en un papel y esa idea de procesualidad me interesó desde el punto de vista de que cada prueba era una obra en sí y tenía unos valores que me interesaban», esgrime Alvarado sobre la génesis de la propuesta presentada hasta finales de este mes en Gravura.
«He intervenido cada prueba, partiendo de lo que ya había: un tono de fondo, un perfil... Todo eso me ha ofrecido muchísimas posibilidades, partiendo de la idea inicial del homenaje a Guston, haciendo variaciones sobre una misma obra. Me lo he pasado muy bien, porque me ha dado muchísimo juego. En algunos casos ha sido una intervención mínima y en otros ha habido una gran transformación», brinda el artista malagueño.
Y, al echar la vista atrás, Alvarado reflexiona sobre su propia trayectoria, desde aquel autor que en 1998 rendía homenaje al artista de la Escuela de Nueva York hasta el creador que ahora se enfrenta a aquellas obras más de dos décadas después: «Creo que he cambiado en el hecho de que ahora le doy más importancia a lo procesual y eso ha provocado que me fijara más en estas piezas. No las veo como simples pruebas para llegar a algo, las aprecio ahora desde otra perspectiva que le da más importancia al proceso que al resultado final».
«Eso me ha ayudado mucho a visualizarlo -sigue Alvarado- el propio grabado, porque registra en cada momento lo que haces, no lo pierdes, mientras que en los cuadros, sueles retocarlos, retocarlos, retocarlos... y hay momentos en los que pierdes el rastro». Y en esa línea de búsqueda expresiva y plástica, el artista malagueño pone el foco en otro aspecto presente en 'Cielo y tiempo': «También se produce un maridaje entre el grabado y la pintura, una fusión de dos procedimientos técnicos diferentes que le da una calidad al trabajo. Hay elementos de la obra gráfica y elementos pictóricos y la reunión de ambos lenguajes también tiene un interés evidente por sí mismo, desde el punto de vista de su resolución técnica».
Oficio y pasión en una muestra donde Alvarado se asoma a su manera de crear, dejando pasar el tiempo y la distancia. «Esas dos ideas, el tiempo y la distancia, me interesan mucho como artista. Además, en esta ocasión me han permitido jugar, repensar, hacer cosas que quizá sin ese distanciamiento no habría hecho. En ese sentido, se ha producido en mí una transformación y espero que la obra lo transmita». Aquello que escribiera Machado, llevado al terreno de la plástica: se hace camino al crear.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Álvaro Soto | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.