

Secciones
Servicios
Destacamos
Regina Sotorrío
Sábado, 21 de noviembre 2015, 23:54
Los abonos de temporada ya no son en inglés fertilizers (fertilizantes) ni a las localidades del teatro se les llama village (pueblos). Ahora sí aparecen como season tickets y seats. El Teatro Cervantes ha lanzado una versión inglesa de su página web realizada por una empresa especializada tras retirar el servicio de traducción automática de Google. Como publicó este periódico (16-09-2015), el sistema anterior volcaba la información de la web de forma simultánea en diferentes idiomas sin ningún filtro profesional, lo que generaba multitud de gazapos y sinsentidos, algunos de ellos incluso cómicos, pero incomprensibles en el primer teatro de la ciudad. Máxime cuando la atracción del público residente extranjero es uno de sus principales objetivos.
Tras conocer los errores a través de este medio, el nuevo gerente del teatro, Juan Antonio Vigar, optó por desactivar inmediatamente esa opción puesta en marcha por la anterior gerencia y anunció la contratación de traductores para actualizar la web. En cuestión de horas, el teatro recibió al menos una decena de currículos de empresas y profesionales del sector.
Presupuesto
Finalmente, el Cervantes solicitó presupuesto a tres firmas. Tanto por los «precios, como por las prestaciones que daba», la seleccionada fue Nóvalo eLinguistic Service, una empresa con sede en Málaga, Madrid y Sevilla que ofrece servicios de traducción de webs, multimedia, consultoría, interpretación, SEO y redacción de contenidos en todos los idiomas. La actualización de la página web tanto de los contenidos fijos como de la información actual de cada espectáculo ha tenido un coste de 1.365 euros, un margen que entra dentro de la capacidad de contratación del gerente. De ese total, 974 euros se han invertido en la página del Teatro Cervantes, y 391 euros en la del Echegaray. Ese presupuesto incluye solo la traducción de los contenidos que hay en la web en este momento. El resto, que se va generando conforme se anuncian nuevos montajes en la programación, se contratará aparte y por palabras a esta u otra empresa. «Lo iremos viendo más adelante», detalló Vigar.
Un recital benéfico de Pilar Jurado y una obra inspirada en el malagueño Miguel de Molina encabezan la programación del Teatro Cervantes para la próxima semana, en la que también habrá ballet y teatro. La agenda cultural comienza el miércoles 25 con el Russian National Ballet (21.00 horas, entre 15 y 45 euros), que pone en escena Romeo y Julieta y Las sílfides (Chopiniana). Un día después, el jueves, la bailaora y cantaora Pilar Astola se inspira en la vida del artista malagueño Miguel de Molina para crear Bailando en plata (21.00 horas, entre 6 y 20 euros). Se trata de un recorrido musical desde Málaga hasta Buenos Aires a través del cante de Ojos verdes, Volver o La bien pagá, y del baile por seguiriyas, soleá, bulerías, alegrías, malagueñas y tango.
El viernes y sábado (a las 21.00 y 20.00 horas, respectivamente; entre 9 y 24 euros) es para el teatro. Magüi Mira dirige la versión escénica de la famosa película El discurso del Rey, con Adrián Lastra, Roberto Álvarez, Ana Villa, Gabriel Garbisu, Lola Marceli y Ángel Savín en el reparto.
Cierra la semana la soprano y directora de orquesta Pilar Jurado, a quien la revista Forbes incluyó el pasado julio entre las 20 españolas más influyentes. La única mujer que ha estrenado una ópera propia en el Teatro Real interpretará las arias y romanzas de su disco El diablo en el poder para conmemorar el 30º Aniversario de Proyecto Hombre Málaga. Será el domingo, a las 19.00 horas, con entradas entre 15 y 30 euros.
Por ahora, el Cervantes solo hablará inglés. «No tenemos presupuesto para más. Si queremos una página web traducida con este nivel de perfección, no podemos afrontarlo en otros idiomas en este momento», confirmó el gerente de los escenarios municipales. La anterior traducción automática permitía acceder a todos los idiomas disponibles en el servidor de Google (aunque sin aclarar que esta era la fuente), y los errores se reproducían en todas las versiones. Por ejemplo, en el caso del alemán que era el que se destacaba en una pestaña junto al inglés se confundía el contacto para localizar a alguien (Kontakt) con el contacto físico (Berührung).
Es el primer paso para cumplir con uno de los objetivos históricos del teatro y uno de los retos de Juan Antonio Vigar al llegar a la gerencia hace apenas cuatro meses: acceder y atraer a los extranjeros residentes en la Costa del Sol y a los turistas que hacen noche en Málaga.
Hasta la fecha, el teatro carece de estadísticas sobre la procedencia del público, pero Juan Antonio Vigar avanzó la intención de hacer un estudio para «diagnosticar» cuáles son los colectivos que aún no están integrados en el teatro y conocer también cuáles tienen más presencia. «Es fundamental para orientar la programación y la comunicación», detalló.
A falta de datos, solo hay impresiones. Se sabe, por ejemplo, que el foráneo es asiduo a los conciertos de música clásica tanto de la Filarmónica de Málaga como de otras orquestas (eran muchos, por ejemplo, en el que ofreció Daniel Barenboim), a la lírica, al jazz y a la danza, especialmente el flamenco (Sara Baras convocó a un buen número de extranjeros). Un público a tener en cuenta que ahora, al menos, entenderá la información de la web.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.