Pasión Vega: «Las quejas de Carlos Cano sobre la corrupción y el paro son actuales»
La malagueña de adopción regresa con su espectáculo dedicado al cantautor granadino y reivindica además el «mito» olvidado de Miguel de Molina
ISABEL VARGAS
Sábado, 12 de septiembre 2015, 00:34
Han pasado décadas desde que una joven Pasión Vega improvisara temas de Carlos Cano en las reuniones familiares, donde su tío le acompañaba con la guitarra. Ahora, con una carrera de éxitos a sus espaldas, se ha atrevido a grabarlas en un disco. Pasión por Cano es un «fiel» homenaje a quien ha sido para ella «una de las mayores influencias» de toda su trayectoria. No irá sola al Teatro Cervantes. Le acompañará también su banda de nueve músicos, entre los que destaca el pianista José Santos, el encargado de hacer sonar al conjunto este domingo a las 19.00 horas.
La cantante llevará al directo doce piezas escogidas entre la dilatada producción del cantante granadino. Las «más importantes» para ella, según cuenta. «El proceso de selección ha sido rápido porque las hemos elegido desde el corazón», admite. «A muchos le ha gustado este cedé porque aparecen las más emblemáticas como María la Portuguesa o Habaneras de Cádiz, pero también están algunas como Sonata de la luna en Marrakesh, una de esas que estaban en el baúl de los recuerdos», explica.
La recopilación también cuenta con otros temas algo «olvidados» de Cano como Esperando las golondrinas o La reina del blues. En esta última la vocalista se detiene para contar su historia: «Para mí, una maravillosa canción e incomprensiblemente poco conocida, que habla de la talentosa y malograda vida de Billie Holiday. Mi madre la cantaba a retazos mientras preparaba la comida y sólo entonarla me eriza la piel», narra emocionada.
Este reto, que ha significado para la cantante una «liberación» tras años dándole vueltas al proyecto, cuenta con Fernando Velázquez como productor. «Sin él no hubiera sido posible sacar adelante un trabajo de esta magnitud», se sincera la artista. Durante el concierto de Vega muchos de los asistentes escucharán los arreglos de Velázquez, que incluyen un cuarteto de cuerda o una guitarra portuguesa. «Éste último es un instrumento que nunca antes había aparecido en mis conciertos», subraya. Precisamente si en algo destaca esta producción es por su sonido, bastante conseguido.
Para Vega, uno de los mayores logros de Cano fue renovar la copla por dentro y por fuera. «Supo darle otra dimensión a este género, introduciendo la temática social de manera sutil, a través de su gracia y su sarcasmo», explica. Es por eso que muchos han echado en falta en su repertorio La murga de los currelantes, aquella canción que tan bien supo reflejar la situación socieconómica y cultural andaluza que se vivió durante la Transición. ¿Son extrapolables estas quejas a la realidad de hoy, le preguntamos a Pasión. Ella admite que sí, que «aquellas quejas de Carlos Cano sobre el paro o la corrupción son completamente actuales». «Si oyéramos sin música algunas canciones de esta temática nos harían llorar», revela.
Los seguidores de Cano no se quejarán porque Pasión versionará Las murgas de Emilio el Moro y cantará el único tema inédito del álbum, Soy del sur. «Una crónica de la España en la que crece Carlos y desarrolla su carrera, la España y la Andalucía de hoy, con todas sus luces y sombras», explica Pasión. Incluso contiene fragmentos de declaraciones que hizo Cano en sus entrevistas, en las cuales declaraba su amor por Andalucía, pero también mostraba su faceta más crítica e inconformista. Además, es un «reencuentro» con el reconocido comparsista gaditano Antonio Martínez Ares, el mismo que le compuso hace casi una década María se bebe las calles o Cosas que hacen que la vida valga la pena y con el que llevaba varios años sin tener contacto.
Miguel de Molina presente
Otro de los protagonistas en esta gira dedicada al poeta de Granada es el «mito» Miguel de Molina. «Un artista integral, de los pies a la cabeza, y muy pizpereto. Justo lo contrario a Cano», bromea Vega, que aboga por reivindicar al cantante de coplas desde su Málaga natal y confiesa que le parece una «preciosa idea» la de dedicarle un museo en la ciudad. «Fíjate si su figura ha traspasado fronteras que este verano Charles Aznavour me preguntó por sus canciones», cuenta entre risas.
La artista, que huye de las etiquetas, deja claro claro con este disco una vez más que es capaz de enfrentarse a la fusión de manera elegante. Al igual que hizo Carlos Cano con su música. «Él renovó la copla no sólo por lo que te dije antes, sino porque también fue capaz de mezclar esta música de raíz con el son cubano o la canción portuguesa», recalca. En noviembre este disco tendrá una reedición en la que participarán las voces de artistas que no tienen nada que ver con estos géneros. «No creo que muchos se esperen los dúos que voy a hacer en esta reedición», declara.
Lo siguiente que saque Pasión Vega será ya un disco nuevo. «Tengo en mente publicarlo el año que viene, aunque todavía no he entrado en estudio ni nada», admite. Esta vez le ha confiado las letras a Martínez Ares, con el que se reencontró y se reconcilió en Pasión por Cano. «Es un autor importante en mi carrera y en este último disco me ha escrito una preciosa canción», declara algo emocionada.
El domingo Pasión Vega rendirá homenaje a Carlos Cano, un artista capaz de fusionar en su música «lo popular y, a la par, lo profundo». «Sus canciones recogían las ansias de la inmensa mayoría pasiones humanas, querencias históricas, relatos costumbristas y paralelamente sus hechuras, pensamientos y desarrollo artístico estaban llenos de compromiso, de hondura cultural y artística, de sentido denso de la vida». El mismo que pregonará a los cuatro vientos esta malagueña de adopción el domingo en el Cervantes.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.