?


Contenido desarrollado para

AENOR

El futuro de Málaga pasa por una apuesta decidida por la sostenibilidad y la tecnología

La capital de la Costa del Sol cada vez es más conocida como hub internacional de la industria tecnológica y digital

Juanjo Villalba

Compartir

En los últimos años, Málaga se ha convertido en un auténtico polo de atracción económica. Málaga está de moda y esto se debe a varias razones. La primera es su ubicación: se encuentra en una zona única, un punto estratégico entre Europa, África y América y, a través de su puerto y su aeropuerto, está conectada con numerosos destinos nacionales e internacionales.

Por otro lado, además de la importancia del turismo, que sigue atrayendo a millones de visitantes cada año, cada vez es más importante en la economía local la industria tecnológica y digital, lo que ha convertido a la ciudad en un importante hub de tecnología e innovación dentro de España. En su Parque Tecnológico de Andalucía se ha conseguido crear un potente ecosistema de empresas, con numerosas startups, que atrae cada vez a más talento local y foráneo. 

En todo este proceso, uno de los actores que ha contribuido y ha estado presente a lo largo de todo este recorrido, y más concretamente desde 1994, ha sido AENOR.

Aquel año, la entidad certificó a MADES, una de las primeras multinacionales en instalarse en el Parque Tecnológico. “Desde entonces”, afirma Alejandro Rodríguez Merino, responsable de Desarrollo de Negocio de AENOR en Málaga, “hemos venido acompañando a muchísimas empresas y organismos públicos malagueños. Actualmente, contamos con más de 500 centros certificados y más de 2.000 certificados en la provincia. Pero es que, además de eso, hemos venido aportando también al tejido empresarial otra oferta de soluciones. Por un lado, todo, el tema de servicios de información, que incluye la adquisición de normas y de publicaciones, y también la labor que hacemos desde Campus AENOR con nuestra línea de formación”.

Los beneficios de una buena certificación

Las certificaciones de AENOR buscan aportar dos beneficios fundamentales para las empresas que las obtienen: por un lado, ayudarlas en su continua tarea de diferenciación respecto a su competencia, aportando una confianza que siempre es necesaria a la hora de transmitir y comunicar los logros, compromisos y valores a los mercados donde operan, así como a la sociedad en general.

Pero también existe otro beneficio que es más interno, ya que la obtención de un certificado implica que se ha superado un proceso de revisión periódica por parte de los auditores de AENOR y eso hace que mejoren los procesos y, por tanto, el propio funcionamiento de la organización de forma muy relevante.

Obviamente, las necesidades en el sector de la certificación han ido evolucionando a lo largo de los años. Actualmente, según Alejandro, “los certificados que más demandan las empresas en Málaga, además de los más tradicionales como los enfocados a la mejora de la calidad de los procesos de gestión, la mejora del comportamiento ambiental o, el fomento de la seguridad de la salud, son los relacionados con la sostenibilidad (fundamentalmente con la huella de carbono, el residuo cero y la, eficiencia energética), la seguridad de la información tanto, el Esquema Nacional de Seguridad como la ISO 27001 o los relacionados con temas de compliance, que tratan de la prevención de delitos, buen gobierno, etc.” 

AENOR: un agente clave de la economía malagueña

La presencia de AENOR en Málaga, con oficina fija en la ciudad desde hace ya 18 años, ha sido decisiva, por tanto, para contribuir al crecimiento económico de la zona. Entre otras cosas, las certificaciones hacen que Málaga sea un destino cada vez más atractivo y confiable para atraer inversiones y nuevo talento, haciendo crecer la “Marca Málaga” en el contexto nacional e internacional. “Por ejemplo”, nos recuerda Alejandro, “Málaga se viene posicionando desde hace tiempo como un hub tecnológico en materias de ciberseguridad. Las certificaciones de AENOR asociadas a la ciberseguridad como la ISO 27001, ayudan a fortalecer a las empresas y a las organizaciones ante los ciberataques. Eso aumenta el grado de protección y, por tanto, hace que el entorno resulte mucho más protegido. Es decir, si los hackers saben que las empresas de Málaga tienen un importante nivel de seguridad, se irán a otro sitio”.

Otro ejemplo que pone Alejandro está relacionado con la certificación de Málaga como destino de referencia a nivel mundial para el establecimiento de nómadas digitales, proyecto que actualmente se está desarrollando en colaboración con el ayuntamiento de la ciudad, lo que potenciaría su llegada y resultaría muy beneficioso para la economía local.

Un plan de futuro

Pero la idea no es precisamente quedarse ahí, sino que los planes de AENOR son todavía más ambiciosos en su afán de aportar a la economía y a la sociedad malagueña. La empresa tiene un plan estratégico para aumentar su presencia en el tejido empresarial y social de Málaga. 

“Málaga está de moda y nosotros no queremos ser ajenos a toda esa evolución imparable”, explica Rodríguez. “En los próximos cinco años pretendemos reforzar nuestra presencia en el tejido empresarial y social, por eso estamos trabajando con el Ayuntamiento, con la Confederación de Empresarios Malagueña y con el Parque Tecnológico de Andalucía, con la idea de conseguir esto y también la de contribuir a esa diferenciación que necesita Málaga poniendo a disposición de nuestros clientes soluciones innovadoras que tengan en cuenta las tendencias y las necesidades que las empresas tienen en su día a día y que cada vez surgen de una manera más dinámica”, concluye.