Borrar
Noventa años trabajando por el 'agro'

Noventa años trabajando por el 'agro'

El Ifapa de Churriana conmemora su XC aniversario recordando sus aportaciones a la agricultura andaluza. El instituto cuenta en sus dos sedes en la provincia con una plantilla de 60 personas, de las que más de la mitad son técnicos e investigadores

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Lunes, 21 de octubre 2019, 00:03

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Casi un siglo trabajando siempre al servicio de la agricultura, ya no sólo malagueña, sino andaluza. Desde sus inicios tuvo una clara vocación por la agricultura litoral y los cultivos subtropicales, según su actual directora María Nieves Cruz. Tanto es así que en 1948 recibió la denominación de Centro de Cultivos Subtropicales. Este nombre se mantuvo con distintas variantes hasta su transferencia a la comunidad autónoma en 1984).

La finalidad del Ifapa es dar respuesta a las demandas de los sectores agrario, pesquero, acuícola y alimentario andaluz, prestando una especial atención a la formación y la transferencia de conocimiento. La red del Ifapa en Andalucía cuenta con 18 centros, dos de los cuales se ubican en la provincia de Málaga: el Ifapa de Churriana, que conmemora el 90 aniversario (1929-2019) de su entrada en funcionamiento, y el Ifapa de Campanillas (1968), que ya ha alcanzado su medio siglo de existencia.

Las sedes de Churriana y Campanillas cuentan con una plantilla de 60 personas, (35 de ellas investigadores y técnicos), que trabajan en áreas temáticas de Genómica y Biotecnología; Protección Vegetal Sostenible; Ingeniería y Tecnología Agroalimentaria; y Agricultura y Medio Ambiente.

A lo largo de todo este tiempo el Ifapa de Churriana ha abordado los problemas de la fruticultura tropical con el desarrollo de numerosos proyectos de investigación y otros retos como la optimización en el uso del agua de riego de los cultivos, la demanda tecnológica de la fresa, el control biológico de enfermedades o el estudio de cultivos alternativos que se adapten a nuestras condiciones agroclimáticas. Sólo en 2018 el centro de Churriana participó en 19 proyectos de investigación y transferencia, 11 contratos y convenios y 50 actividades formativas. La sede cuenta con una finca de 22 hectáreas, con parcelas de ensayo para cultivos de cítricos, aguacates y pacanos. Entre las infraestructuras científico-técnicas de las que dispone destaca un Banco de Germoplasma de Fresa, de referencia internacional, con más de 600 accesiones y la reciente incorporación de 192 accesiones del norte de Europa, procedentes de la Universidad de Helsinki. Es el primer Banco de Germoplasma de Fresa del Europa.

También cuenta con una colección de patrones tolerantes a Rosellina necatrix (hongo de suelo que provoca una de las más devastadoras patologías en aguacate), 10.000 metros cuadrados de superficie invernada, repartida en 12 invernaderos con sistemas automatizados de control de temperatura y 14 umbráculos; dos invernaderos (1.000 metros cuadrados) que albergan material transgénico con fines experimentales; cámaras de cultivo, de germinación y frigoríficas; termocicladores, que son máquinas se utilizan en biología molecular; ultracongeladores de -80º para el mantenimiento de muestras de ADN-ARN; equipos avanzados de medición de fotosíntesis y Cabinas de flujo laminar, entre otras infraestructuras y equipamientos.

Entre 1930 y 1940 centró sus trabajos en frutales y caña de azúcar, promoviendo la variedad POJ-2727 de caña, que aumentaba significativamente los rendimientos en la provincia. Entre 1940 y 1950 se convirtió en Centro de Cultivos Subtropicales, pasando a depender del INIA.

En la siguiente década, con Ernesto Mira Herrera como director, en la finca se desarrollan campos de multiplicación de barbados de vid (patrones enraizados de vid americana) como una respuesta a las demandas de agricultores para replantar vides. Asimismo se expropió una parte de la finca, que incluía los edificios, para la ampliación del aeropuerto.

Según Nieves Cruz, con la transferencia del centro a la autonomía andaluza se pusieron en marcha las investigaciones sobre fresa e iniciaron los trabajos de selección de patrones en aguacate, así como los trabajos sobre biotecnología de aguacate. También empezaron a desarrollarse metodologías de micropropagación para el material seleccionado, de la misma manera que se llevó a cabo el primer estudio sobre la incidencia del viroide del 'sunblothch' en aguacate, en colaboración con investigadores del CSIC de Valencia, especialista en viroides.

Aportaciones relevantes

Las aportaciones realizadas por este centro al sector fresero andaluz han sido de una enorme relevancia. Según Cruz, el sector fresero crecía en España en escala exponencial, tanto en la producción de fruto como en la producción de planta de vivero, pero tenía un talón de Aquiles desde el momento en que la inmensa mayoría de la utilización varietal en Huelva, casi el 95%, era foránea y se utilizaban las variedades de la Universidad de California. «Desde 1991 encadenamos financiación para obtener nuevas variedades públicas españolas de fresa. Posteriormente se nos impulsó a realizar un trabajo en común, público-privado con instituciones ligadas al mundo productor de fresas y con el mundo productor de plantas», según Cruz.

En la actualidad, elIfapa de Churriana centra sus líneas de trabajo en cultivo de tejidos y biotecnología (micropropagación; propagación in vitro en Olivo, aguacate, chirimoyo y terebinto; saneamiento de ajo; estudios moleculares de la interacción aguacate/Rosellinia necatrix); mejora y biotecnología de la fresa (gestión y mantenimiento de Banco de Germoplasma del género Fragaria), ecofisiología agraria y relaciones hídricas en subtropicales, vid, fresa y otros frutos rojos, y fitopatología; control biológico de enfermedades fúngicas de aguacate, epidemiología de virus de la vid e identificación de nuevas especies del virus en España.

Asimismo, trabaja en entomología agrícola (control, mediante métodos sostenibles, de plagas en cítricos, aguacate, mango y castaño); mejora en vid, con especial atención a la eficiencia en el uso del agua y la adaptación al cambio climático; experimentación y transferencia en tropicales, cítricos y frutos secos.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios