PSOE, Cs e IU promueven en Cartaya la primera moción de censura en pandemia
El alcalde del PP de la ciudad onubense denuncia al candidato socialista a sucederle por un intento de soborno hace cinco años
MARÍA DOLORES TORTOSA
SEVILLA.
Jueves, 25 de junio 2020, 00:01
El municipio costero de Cartaya en Huelva, famoso por sus playas y cosechas de fresa, ha saltado al debate político regional por ser escenario de la primera moción de censura durante la pandemia en Andalucía y protagonizarla PSOE, IU y Cs frente al alcalde del PP, Manuel Barroso, que gobierna con los apoyos de Independientes por Cartaya (ICAR). De prosperar, el PP se quedaría sin una de sus joyas de la corona municipal merced a un concejal del partido naranja, su aliado en la Junta.
La moción se ha complicado con la denuncia de Barroso contra el aspirante a arrebatarle la vara de mando, el socialista Alexis Landero, por un supuesto intento de soborno ocurrido hace cinco años, en las negociaciones del mandato de 2015. Según la denuncia, Landero, que ganó las elecciones sin mayoría, intentó entonces convencer a Barroso de apoyarle frente al grupo independiente. Hay una conversación grabada en la que otra persona ofrece a cambio trabajo para el edil popular, que acabó respaldando al candidato de ICAR Juan Polo.
Cuatro años después los socialistas volvieron a ganar las elecciones en Cartaya, con siete de los 17 concejales, seguido de ICAR con cinco ediles, PP, con tres, Cs con uno e IU con uno también. PP, Cs e Independientes llegaron a un acuerdo para gobernar y repartirse la alcaldía en tres tramos del mandato. El acuerdo hizo que fuera proclamado alcalde al candidato del PP para el primer periodo, el actual regidor Manuel Barroso. Días después, en junio del pasado 2019, el edil de Cs se salió del acuerdo al haber sido encausado el exalcalde independiente Juan Polo por supuestos delitos urbanísticos y tráfico de influencias.
El PP gobierna con tres concejales frente a los siete del PSOE al que solo le faltan dos para la mayoría absoluta, los de Cs e IU
El acuerdo para la moción de censura se fraguó antes de la declaración del estado de alarma por la pandemia del coronavirus, pero se frenó por la crisis sanitaria, según fuentes socialistas. Tras acabar el estado de alarma ha vuelto a resurgir. PSOE, Cs e IU registraron este lunes la moción de censura con el argumento de acabar con la inestabilidad del gobierno local, ya que el alcalde solo cuenta con tres ediles y no suma mayoría absoluta con el grupo de independientes. Los firmantes de la moción también apelan a la necesidad de un gobierno estable frente a la crisis sanitaria. Según la legislación de régimen local, el pleno para debatir la moción debe celebrarse antes de diez días, es decir, la próxima semana. De ahí que el regidor popular se haya apresurado a presentar el mismo lunes la denuncia contra el aspirante a sucederle por intento de soborno continuado.
La denuncia tenía como principal objetivo disuadir al edil naranja, según los requerimientos de Barroso para que reflexione y vuelva a su posición del pasado año, cuando apoyó su elección. Por lo pronto la denuncia ya ha conseguido que IU se replantee el apoyo, al menos a nivel regional, según expuso ayer en el Parlamento el diputado de Adelante Andalucía Ismael Sánchez (IU), quien reconoció que ahora se abre «otro escenario» y hay que reflexionar sobre «qué hacer».
También el portavoz del PP en el Parlamento, José Antonio Nieto, terció en la polémica y sostuvo que los intentos de soborno no se circunscriben solo a junio de 2015, en el anterior mandato, sino que se han mantenido en el tiempo y han seguido en este. «Esa actitud de búsqueda a toda costa de recuperar el poder municipal se ha mantenido en el tiempo; y parece que hace poquito lo ha conseguido», asegura Nieto sobre el socialista Alexis Landero. Nieto ha relacionado el caso de Cartaya con el también municipio onubense de Aljaraque, por el que el presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo, y secretario provincial del PSOE, es investigado por supuesta compra de votos.
Reacciones socialistas
Desde el PSOE ha respondido la portavoz en Educación del Parlamento, Beatriz Rubiño, quien atribuye la denuncia a «una pataleta del PP, que ve cómo se le escapa una alcaldía especialmente importante». Rubiño defiende la legitimidad de la moción de censura y recuerda que el PSOE ganó las elecciones en Cartaya con siete concejales, mientras que el PP gobierna «con tan solo tres». La dirección regional del PSOE-A respalda al candidato.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.