Moreno reclama que las nuevas necesidades europeas no distraigan recursos de la agricultura
El presidente andaluz valora que se abra la posibilidad de utilizar los fondos de cohesión para infraestructuras hídricas
En un momento en el que Europa debate qué peso va a tener la Política Agraria Común (PAC) en los próximos presupuestos europeos y si ... se rebajan las exigencias que el Pacto Verde Europeo impone al sector primario, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha utilizado la tribuna de Comité Europeo de las Regiones (CER) para reclamar políticas que impidan un debilitamiento del sector.
El pleno del CER debatió este jueves una ponencia sobre el sector agrícola. Todas las regiones en las que el peso del sector primario es importante, principalmente españolas e italianas, reclamaron que los recursos que se destinan a la política agraria mantengan su autonomía y no se confundan en un fondo común que podría acabar en un menoscabarlos.
Moreno, que posteriormente mantuvo una reunión con el comisario de Agricultura, el luxemburgués Christophe Hansen, incidió en la línea de la autonomía de la PAC y reclamó que las nuevas necesidades que se le presentan a Europa no distraigan fondos de la agricultura y la ganadería, que en su opinión constituyen un pilar estratégico para la UE.
Prioridades
En opinión del presidente de la Junta, hay tres prioridades claves para el futuro de Europa en este ámbito: la resiliencia hídrica, el relevo generacional y la producción de los agricultores dentro de la cadena de suministro.
Para Moreno, eso requiere una PAC fuerte que no pierda recursos pese a los nuevos retos que ahora mismo afronta la Unión Europea. Estos recursos, subrayó, deben ser independientes de otros fondos comunitarios y deben tener además protagonismo de las regiones en su gobernanza, para asegurar que se adaptan a las necesidades de cada uno de los territorios.
El presidente andaluz advirtió de que la cadena alimentaria también depende del agua, por lo que es necesario dar prioridad a la construcción de infraestructuras hidráulicas con una buena planificación y con fondos finalistas. «Europa lleva muchos años sin tener una política hídrica común y sin hacer obras importantes en el conjunto de nuestro continente, como sí se están haciendo en otras regiones del mundo», lamentó Moreno.
Modernización
En su opinión, es necesario modernizar las infraestructuras hídricas y fomentar lo que denominó «una agricultura de precisión». Para eso, dijo, están los avances tecnológicos y la digitalización, que permiten que los agricultores puedan optimizar el uso del agua.
Moreno incidió también en que el relevo generacional es otro de los desafíos del sector primario en Europa, por lo que es necesario hacerlo atractivo a las nuevas generaciones, dándole estabilidad de ingresos con una PAC que tiene que ser sólida y suficiente.
Asimismo, subrayó que para reforzar la posición de los agricultores en la cadena agroalimentaria es necesario impulsar contratos entre agricultores y compradores, fortalecer la capacidad de negociación también de los productores, que a veces son productores «muy atomizados, muy pequeños, que tienen que generar gran dimensión», por lo que apuntó a que las instituciones deben fomentar la fusión entre ellos y promover el comercio justo.
«Es el momento de que la Unión Europea proteja y defienda a agricultores, ganaderos y pescadores que necesitan menos burocracia, simplificar la PAC y normas que impidan que terceros países importen a la Unión Europea en condiciones de ventaja respecto a los productores europeos», señaló.
Estos mismos argumentos los mantuvo posteriormente en su encuentro con Hansen, del que el presidente de la Junta salió visiblemente satisfecho. "La reunión ha sido francamente positiva por varias razones -dijo Moreno-, primero, porque el comisario es consciente de los problemas que tiene el sector agrícola, y no solamente es un buen conocedor, sino que nos ha expresado su voluntad de ir corrigiéndolo".
Explicó que entre los asuntos abordados destacan la necesidad de que haya una PAC estable y no cambiante permanentemente y con menos burocracia, la cadena de valor de los alimentos y el incremento de los precios que siguen sin llegar en su totalidad a los agricultores, los problemas que existen con terceros países y la importancia de la política del agua.
Ambos coincidieron en que los fondos de cohesión podrían ser utilizados para obras hidráulicas en los sectores y zonas donde hay mayor déficit de agua como es el caso de Andalucía.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.