Andalucía rompe tópicos y se alza como la región con menor absentismo laboral
La comunidad cerró el pasado año con un 4,9% su tasa de ausencia en el trabajo, por debajo de la media nacional, que registró un 7,4%
La transformación de Andalucía en los últimos años le lleva a romper tópicos que hasta hace muy poco estaban muy enraizados con la región, especialmente ... en su imagen y percepción exterior.
Los datos actuales ponen de manifiesto su empuje productivo y ello se refleja en el indicativo del absentismo laboral. Andalucía se ha convertido en la comunidad de toda España en la que sus empleados faltan menos a su puesto de trabajo, cerrando el pasado año con solo un 4,9% de tasa de absentismo laboral.
Ése es el dato registrado en el cuarto trimestre de 2024 con el nivel de absentismo más bajo del país y, además, muy alejado del 7,4 % de tasa de media nacional, según los últimos datos de la empresa de recursos humanos Adecco.
El avance en el compromiso en la asistencia al trabajo por parte de los empleados andaluces se pone de relieve también en la reducción paulatina del absentismo laboral, que fue de un 1,8% en el último trimestre de 2024 en la comunidad respecto al mismo período del año anterior.
La bajada en esta ausencia laboral se registra en muchos de sus apartados. Así, en cuanto al absentismo por incapacidad temporal, también Andalucía tiene el índice más reducido con un 3,9%, nivel que comparte junto al de la comunidad de Madrid.
Por su parte, la tasa de absentismo andaluza en la industria se situó en el 5,2 %, la más alta para la región, pero la segunda más baja del conjunto autonómico para el sector industrial.
Con respecto al sector de los servicios, el absentismo andaluz se situó en el 5,1% mientras que en el de la construcción fue del 4,3%, en ambos casos se situó como la segunda comunidad con menor nivel de ausencia de todo el país para estos sectores.
En el resto de regiones, tras Andalucía, las menores tasas de absentismo se localizan en la Comunidad de Madrid con un 5 % y en Castilla-La Mancha con un 5,1 %, que son las que más se aproximan al nivel andaluz. Asturias se sitúa ahora como la autonomía con la tasa de absentismo más alta, del 6,95 %, seguida de Aragón y País Vasco, ambas con un 6,1 %.
Andalucía ya fue también en 2023 la comunidad de España en la que sus trabajadores faltaban menos al trabajo con una absentismo laboral del 6,61% frente a la media nacional, que fue del 7,2%.
Después de Andalucía se situaron territorios en los que los trabajadores faltan menos a su empleo se sitúan La Rioja, Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid.
Desde el mundo empresarial se considera el absentismo laboral como un «problema de Estado» aunque, desde Andalucía, se valora que la situación es mucho mejor que en otras comunidades. De hecho, desde la patronal y la propia Administración andaluza se pone de manifiesto que la falta al trabajo se trata de uno de los mayores obstáculos a los que se enfrenta el tejido productivo, junto con el de la escasez de perfiles profesionales.
Desde la propia Junta de Andalucía se reconoce el problema en la definición propia del fenómeno del absentismo laboral, porque puede abarcar desde la figura del trabajador que decide no acudir a su puesto sin motivo aparente hasta aquellas situaciones provocadas por una incapacidad temporal, ya que ni siquiera existe una estadística oficial que mida los efectos del absentismo laboral ni la duración exacta del mismo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.